El Español
Treintayseis
Cultura

10 tesoros del patrimonio de Galicia en peligro de extinción que merece la pena visitar

La Lista Roja elaborada por la asociación Hispania Nostra recoge un total 58 bienes en la comunidad gallega "en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores"
Algunas de las joyas arquitectónicas de Galicia en estado de abandono.
collage
Algunas de las joyas arquitectónicas de Galicia en estado de abandono.
Ofrecido por:

La historia se conserva y se transmite a partir de documentos gráficos, a través de la tradición oral o mediante la arquitectura. Cuando no queda nadie que haya podido vivirlo, los restos inertes del pasado hablan por sí solos. Sin embargo, no siempre se conservan de la manera adecuada para poder cumplir esa misión, quedando condenados al olvido y su consecuente desaparición.

La asociación Hispania Nostra se resiste a que esto ocurra. Desde el año 2007 mantiene la llamada Lista Roja, un listado de elaboración pública y colaborativa que visibiliza los bienes patrimoniales "en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores". El comité de expertos analiza las propuestas y decide su inclusión.

Así, la Lista Roja recoge 1.183 monumentos de toda España que están en peligro de extinción. En Galicia figuran 59 bienes en total: 25 están en la provincia de A Coruña, siete en Lugo, 17 en la provincia de Pontevedra y 10 en Ourense. Entre torres medievales, conventos o casas señoriales, seleccionamos diez enclaves del patrimonio gallego que merece la pena visitar antes de que, tal vez, su desaparición total se convierta en una realidad.

Convento de Bon Xesús de Trandeiras

Convento de Bon Xesús de Trandeiras, en Ourense. Foto: Turismo de Galicia

El primer elemento de esta lista es el convento de Bon Xesús de Trandeiras, ubicado en Xinzo de Limia (Ourense). Si bien la iglesia de este conjunto arquitectónica se conserva en buen estado, los exteriores se hallan devorados por la maleza. El monasterio fue fundado en el año 1520 por el prior de Xunqueira de Ambía, don Alonso de Piña, como apunta la ficha técnica realizada por Hispania Nostra.

La infraestructura ha sido protagonista de diferentes tragedias a lo largo de la historia. En 1809, durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas destruyeron la iglesia y sus imágenes y asesinaron a sacerdotes, frailes y paisanos. Unos años más tarde, en 1813, un incendio arrasó los dormitorios, cocina, claustro y enseres de los franciscanos.

Actualmente el cenobio es de propiedad municipal y resiste a la extinción, aunque su deterioro avanza año tras año. Las últimas informaciones sobre proyectos de rehabilitación se remontan al 2015, cuando el edil de Turismo de Xinzo de Limia mostró su decepción porque no se incluía ninguna partida dedicada a ello en los presupuestos autonómico. Desde entonces no se ha vuelto a publicar nada al respecto.

Monasterio de Lobás

Interior de la iglesia del monasterio de Lobás. Foto: Turismo de Galicia

El monasterio de Lobás está situado en O Carballiño (Ourense). Según recoge Hispania Nostra, está catalogado como un Bien Inventariado, de acuerdo con la Ley 8/1995 del patrimonio cultural de Galicia. Esta construcción corresponde con el estilo románico, de ábside rectangular, patín exterior de acceso, una garita circular en esquina, balcones y solanas y una gran chimenea rematada con pináculos.

El origen del monasterio se remonta al siglo XI, plena Edad Media, cuando acogía a una congregación de monjas de la orden benedictina. El edificio pasó a formar parte de la Lista Roja en 2020 debido al estado ruinoso generalizado de las alas del convento y la creciente vegetación que lo recubre. La parte que mejor se conserva es la iglesia, ya que se han mantenido las ceremonias de culto hasta la actualidad, como apuntan en la ficha técnica de Hispania Nostra. Con todo, incluso esta sala necesitaría una rehabilitación.

Las últimas noticias sobre la recuperación de Lobás fechan de 2018. En aquel momento se hablaba de iniciar el proceso de rehabilitación y de encargar informes técnicos, pero no se ha vuelto a publicar nada más al respecto.

Fonte de Troncoso

La Fonte de Troncoso es el primer manantial de aguas medicinales descubierto en Mondariz (Pontevedra). Sin embargo, eso no la ha salvado de caer en un estado de semi abandono. El sacerdote mondaricense Domingo Blanco Lage fue el responsable del hallazgo en en el año 1862. En 1886, don Enrique Peinador compra la finca donde se encontraba esta fuente a su propietario, José Paramés.

Así, en 1905 Peinador encarga al famoso arquitecto Antonio Palacios el diseño del edificio que a día de hoy se encuentra casi en ruinas. La asociación SOS Fonte de Troncoso se encuentra al pie del cañón denunciando la situación del conjunto patrimonial, que este pasado verano sufrió el robo de una de las esculturas de la fuente.

Además del vandalismo contra las escaleras modernistas de la zona de la fuente, el interior del edificio anexo, que se dedicó a obrador de embotellado de agua mineral y oficinas para el encargado de la fuente, está completamente inaccesible. Desde el mes de noviembre de 2020, la Fonte de Troncoso es propiedad pública.

Monasterio de Santa María de Melón

Restos de Santa María de Melón. Foto: Turismo de Galicia

Otro monasterio de la Edad Media que reposa en un estado semiruinoso es el de Santa María de Melón, ubicado en el municipio homónimo de la provincia de Ourense. De acuerdo con la información que recopila Hispania Nostra, el conjunto se incorporó a la orden del Cister en el año 1142, "basándose en un supuesto privilegio otorgado por Alfonso VII, en el que hace entrega a la abadía del coto de Melón".

En la actualidad, quedan en pie la iglesia, del s. XII de estilo románico de transición, y parte de los claustros. El primero de ellos es el conocido como el Claustro de la Hospedería, posiblemente del s. XVII, que se comunica con el de las Procesiones o Claustro Viejo, que se situaba adosado al lado sur de la iglesia, tal como indicaban las normas cistercienses.

El monasterio de Santa María de Melón se declaró Monumento Nacional en 1961 y en la actualidad se han destinado 1,5 millones de euros a su recuperación. El plan inicial era convertirlo en hospedería, pero esta opción se rechazó y se ha primado la rehabilitación de la edificación original. 

Casa Bailly

La Casa Bailly, situada en el municipio en Cambre (A Coruña).

A diferencia de algunos de los edificios que figuran en este listado, la Casa Bailly no nació con ningún propósito religioso o militar, sino con la aspiración de ser un hotel. Ubicada en el municipio coruñés de Cambre, el inmueble se construyó a principios del siglo XX a petición del empresario Julio López Bailly, que encargó el diseño a los arquitectos  Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés.

La Casa Bailly ejerció finalmente como residencia de verano, pero la familia de López Bailly tuvo que exiliarse con el comienzo de la dictadura. Fue incautada por La Falange y sirvió para recluir a presos republicanos en sus sótanos. También acogió la Escuela de Mandos del Movimiento, y desde 1951, en sus plantas superiores se asentó el Sindicato Vertical. En el año 1969, un incendio arrasa la casa y esta pasa a cerrarse por completo. Comienza así la pérdida y el abandono de mosaicos, maderas nobles, remates de escayola y un sinfín de elementos de gran riqueza arquitectónica.

En la actualidad es propiedad del Concello de Cambre. El pasado mes de abril, según recogía La Opinión, se efectuó una modificación puntual de las normas subsidiarias (NNSS) para recalificar la superficie de la Casa Bailly de urbano no consolidado de uso residencial a urbanizable de uso terciario-hotelero y dotacional. El proyecto es construir alrededor de este tesoro modernista una zona con edificios comerciales de hasta tres alturas.

Torre da Penela

La Torre da Penela se encuentra en Cabana de Bergantiños (A Coruña) y es la única torre que se conserva de las tres (o cuatro) que había en el lugar, de acuerdo con el informe de Hispania Nostra. "Se dice que había dos torres más; una cara al noreste, donde hoy hay un hórreo y una vivienda particular, y otra cara al noroeste. La torre que se mantiene sería la que se encuentra al suroeste", apuntan.

El fundador de la fortaleza medieval en la que se emplaza la Torre da Penela fue Lope Bermúdez. A principios del siglo XVII, Lorenzo Bermúdez de Castro la convirtió en pazo. Los últimos apellidos nobles fueron los del conde Javier Ozores Pedrosa.

La estructura es cuadrada y estaba construida a cuatro alturas, de las que solo se conservan dos. En la frontal de la torre aparece un escudo y una puerta con arco de medio punto de grandes dovelas y el escudo heráldico con las armas de las familias Bermúdez, Castro y Riobó.

La Torre da Penela se declaró Bien de Interés Cultural en el año 1994, pero lleva abandonada mucho tiempo y la administración local trataba de hacerse con ella para revertirlo. Hace escasos días el Concello de Cabana de Bergantiños llegó a un acuerdo con los propietarios del monumento: la torre será un bien municipal a cambio de 37.716,36 euros. Una buena noticia que puede traducirse en su rehabilitación.

Parque enciclopédico del Pasatiempo

Vista del parque del Pasatiempo.

Pocos lugares así de singulares se pueden encontrar en nuestra comunidad; el parque del Pasatiempo de Betanzos (A Coruña) presume de haber sido el precursor de los parques temáticos. Su construcción empezó en el año 1893 y era un proyecto del gallego Juan García Naveira, que emigró a Argentina y regresó de vuelta a Galicia con una gran fortuna. Parte de ella decidió invertirla en este parque.

Fue una iniciativa completamente novedosa en la zona. A través de la arquitectura del parque, García Naveira quería mostrar a los vecinos de Betanzos lo que había podido ver en sus diversos viajes alrededor del mundo. Sin embargo, la majestuosidad del conjunto comenzó su declive durante la Guerra Civil y a día de hoy, solo se conserva una séptima parte de la superficie original, que abarcaba 90.000 metros cuadrados.

¿En qué situación se encuentra actualmente? En agosto de 2022, la Xunta de Galicia presentó el Plan director del Parque del Pasatiempo de Betanzos, la hoja de ruta para su mantenimiento y conservación preventiva. Se invirtieron 1,5 millones de euros del Plan Xacobeo Next Generation para su elaboración y en él se establece una propuesta de plan de mantenimiento y conservación preventiva con actividades, actuaciones e intervenciones materiales periódicas.

Pazo de O Casal

El Pazo do Casal, en Brión.

Los pazos son una construcción típica del territorio gallego y es posible encontrarlos a lo largo y ancho de su geografía. Empero, no todos se conservan en buen estado, como es el caso del Pazo de O Casal, en Brión (A Coruña).

Este construcción barroca data del siglo XVII y su propiedad está vinculada con los Condes de Altamira. Tiene una estructura simple, con una vivienda de planta rectangular, una torre del homenaje desfigurada por las restauraciones, un hórreo destruido y una capilla dedicada a San José que se conserva mejor que el resto del conjunto.

El pazo de O Casal sigue siendo una propiedad privada, por lo que ha quedado en manos de sus dueños su rehabilitación. Como se puede ver, el aspecto es completamente ruinoso. Una de las últimas noticias sobre el edificio es de este verano, cuando se produjo el robo de una estatua de la Virgen.

La Panificadora

La Panificadora de Vigo.

Encajada en un entramado urbano que ya no la reconoce como propia, la Panificadora de Vigo es una estructura sometida a años de abandono y eternos trámites administrativos. Su origen se remonta a 1917. Antonio Valcarce promovió la creación de la Compañía Viguesa de Panificación, S.A. y encargó la construcción de la fábrica, que comenzó su actividad en 1924.

La Panificadora trabajó hasta 1981 produciendo harinas para toda España. Sin embargo, desde el momento en el que cerró sus puertas, las instalaciones quedaron desiertas. Como detalla la ficha de Hispania Nostra, "el primer intento de urbanizar el solar data de 1988. El proyecto, que preveía la construcción de 165 viviendas y la eliminación de los silos, fue desestimado finalmente por el Concello".

Actualmente, la infraestructura forma parte del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) Casco Vello y se encuentra inmersa en una "pelea administrativa" que se está jugando en tribunales. La copropietaria de la antigua Panificadora, Promociones Montelouro, demandó la anulación de la modificación puntual del Pepri Casco Vello en el ámbito de la Panificadora que votó en 2020 el Concello. Este cambio acordaba que la superficie se destinaría a usos públicos.

Ante esto, la administración local liderada por Abel Caballero presentó un recurso de casación que fue admitido a trámite por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) en el mes de junio de 2022. No se han conocido novedades sobre el tema desde entonces.

Torre de Caldaloba

Torre de Caldaloba. Imagen: Turismo de Galicia

"Caldaloba fue el último reducto donde la nobleza gallega ofreció resistencia contra la política centralizadora de los Reyes Católicos". Con esta contundente sentencia describe Hispania Nostra este torreón ubicado en Cospeito (Lugo) y que data del siglo XV.

La torre de Caldaloba mide 20 metros y está asentada sobre una roca cortada a pico por su ángulo nordeste, rodeada por cuatro profundos fosos concéntricos que todavía hoy siguen existiendo (y que se sospecha que pudieron ser un asentamiento castreño). El interior de la estructura se dividía en cuatro plantas y contaba con una escalinata de madera. Todo ello ha desaparecido.

Se declaró como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1994, y cuatro años más tarde los profesores Santiago Huerta Fernández y Gema López Manzanares, de la Universidad Politécnica de Madrid, llevaron a cabo obras de estabilidad y consolidación. Desde entonces, la efectividad de aquellos trabajos se ha desvanecido.

En junio de 2022, la Xunta y el Ayuntamiento de Cospeito firmaron un convenio de colaboración para que la torre da Caldaloba pase a ser de titularidad municipal. Esto, en principio, supondrá una garantía para su recuperación, conservación y mantenimiento. El acuerdo estaba dotado con 100.000 euros.

Cultura