a

a

Letras

Los libros de 2020, una década de cambios

Almudena Grandes, Bernardo Atxaga, Bernardine Evaristo o Claudio Magris lideran un trimestre desigual pero plagado de gemas ocultas que apunta muchas de las claves literarias llamadas a consolidarse en los próximos años

7 enero, 2020 09:18

A la espera de más jugosos pastos, como el primaveral trimestre del San Jordi y la Feria del Libro, el sector editorial se despereza de la pausada efervescencia literaria que siempre acompaña a la Navidad y arranca 2020 con un puñado de buenos títulos y algunas propuestas de lujo. Muchos de sus temas, como el cambio climático o el Brexit son recurrentes, pero otros, como la definitiva reformulación del género tras el auge del feminismo en los últimos tiempos o las nuevas vueltas de tuerca de la inagotable autoficción parecen señales de los caminos que tomará el devenir literario en la década que estrenamos.

El panorama de narrativa en español se presenta muy variado en forma y origen. Además del recién concedido Premio Nadal, que Ana Merino ha ganado con una prometedora primera novela coral y que Destino publicará en febrero, destacan ese mismo mes dos importantes regresos. El primero el de Almudena Grandes, que retoma sus Episodios Nacionales del siglo XX con La madre de Frankenstein (Tusquets), novela ambientada en esta ocasión en un psiquiátrico madrileño en los años 50. Y Bernardo Atxaga, el más reciente Premio Nacional, regresa a la novela tras un lustro con Casas y tumbas (Alfaguara), la historia de dos amigos vertebrada por el amor a la naturaleza y la amenaza de la muerte, que recuerdan con el peso de toda su existencia a la espalda, varias décadas de la historia de España.

Otro regreso que dará que hablar es el de Elvira Lindo, que vuelve a la novela tras una década con A corazón abierto (Seix Barral) donde convierte en personajes literarios a sus propios padres para comprenderlos con lucidez, humor y distancia. La historia de su familia también es el eje de Baricentro (Reservoir Books), la nueva novela del provocador Hernán Migoya. Completan el apartado de novela española lo nuevo del siempre caustico y audaz Gonzalo Torné, El corazón de la fiesta (Anagrama), el ajuste de cuentas con el padre que firma Ricardo Menéndez Salmón en No entres dócilmente en esa noche quieta (Seix Barral), la refabulación actual del mito de Orfeo y Eurídice que ejecuta Nuria Barrios en Todo arde (Alfaguara) y la esperada continuación de Permafrost, Boulder (Random House), donde Eva Baltasar se interna ácidamente en el debate de la maternidad.

Pero no sólo de nuestra península vive el español, y es de la mano de un argentino, aunque más apátrida que otra cosa de quien llega una de las grandes novelas de la temporada. Cambio de editorial mediante, Martín Caparrós publica Sinfín (Random House), una reflexión sobre la muerte y su definitiva eliminación ambientada en un futuro próximo que el escritor define como “una ficción sin novela”. Muy a tener en cuenta son también Poeta chileno (Anagrama), novela de iniciación del original Alejandro Zambra y Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre (Alfaguara), del siempre afilado Rodrigo Rey Rosa.

Mitos para el siglo XXI

En el terreno de la novela extranjera, el primero en disparar es el siempre insaciable Ian McEwan, que, tras su reflexión futurista de Máquinas como yo, ataca ahora duramente al Brexit en La cucaracha (Anagrama), una relectura del más famoso libro de Kafka en la que aquí el repulsivo insecto se convierte en Primer Ministro británico. También del archipiélago del Mar del Norte llega la última ganadora del Premio Booker (compartido ex aequo con Margaret Atwood). En Niña, mujer, otras (AdN), escrita a caballo entre la poesía y la prosa, Bernardine Evaristo explora la falta de representación de las mujeres negras de ascendencia africana en la literatura británica actual.

También en el panorama anglosajón destacan el regreso del siempre inquietante Bret Easton Ellis, que tras el éxito de culto American Psycho publica tras una larga espera Blanco (Random House), una denuncia contra la censura, la corrección política y la cultura corporativa. Completan el cartel Qué fue de los Mulvaney (Lumen), una de las más ambiciosas novelas de Joyce Carol Oates, la rareza El viento idiota (Temas de Hoy) de Peter Kaldheim, el conmovedor debut novelístico del poeta Ocean Vuong sobre su doble condición de inmigrante y homosexual En la Tierra somos fugazmente grandiosos (Anagrama) y el contemporáneo Quijote (Seix Barral) de Salman Rushdie, una original adaptación del personaje cervantino a la América de Trump.

En cuanto a literatura europea, destacan dos libros con sello italiano. Por un lado, el último Premio Strega M. El hijo del siglo (Alfaguara), la monumental biografía de Mussolini escrita por Antonio Scurati que ya ha sido reconocida como la más completa inmersión literaria en el fascismo de la historia. Por otro, lo último del genial Claudio Magris, Instantáneas (Anagrama), un compendio de fugaces pinceladas literarias donde el exquisito estilo del triestino detiene una mirada irónica, melancólica y sabia sobre el mundo y los seres humanos. Además, regresa a nuestras librerías el inclasificable rumano Mircea Cartarescu con El cuerpo (Impedimenta), la segunda y más intensa y política parte de su trilogía Cegador.

Miguel Delibes, Marta Sanz y Emir Kusturica

Calentando motores para la cita de Barcelona Negra, el género noir también arroja un puñado de títulos apetecibles, como Pequeñas mujeres rojas (Anagrama), donde Marta Sanz cierra la trilogía del detective Arturo Zarco diseccionando los relatos sobre la memoria en una historia que adquiere tintes políticos. Vuelven también a las librerías maestras como Donna Leon (Con el agua al cuello, Seix Barral) y Louise Penny (El largo camino a casa, Salamandra), arropadas por uno de los libros póstumos del añorado Andrea Camilleri (Tirar del hilo) y del que en Italia reconocen como su sucesor, Antonio Manzini, que publica Polvo y sombra.

El mundo del cuento guarda algunas de las más enjundiosas sorpresas del trimestre, como son los relatos del cineasta serbio Emir Kusturica, recopilados por Acantilado en Forastero en el matrimonio, del también director y cuentista, leído masivamente en Israel Etgar Keret, Avería en los confines de la Galaxia (Siruela) o los de Todo lo que no puedo decir, de Emilie Pine, la nueva sensación de las letras irlandesas. Además la siempre impecable Páginas de Espuma publica relatos de dos consumados narradores del género Círculo de lectores, de Eduardo BertiLa diosa del agua, de Juan Carlos Méndez Guédez, además de recuperar los Cuentos completos del mítico editor estadounidense Thomas Wolfe. También Siruela recupera varios relatos inéditos de la maestra P. D. James bajo el título No duermas más.

El apartado de aniversarios 2020 está copado desde luego por la inmensa figura de Galdós, al que el profesor Luis Gonzalo Díez aporta La epopeya de una derrota, un estudio sobre la política presente en sus Episodios Nacionales. Pero este no debe hacernos olvidar a otros escritores que cumplen efeméride este año. Por ejemplo Miguel Delibes, para cuyo centenario su amigo y discípulo el periodista Ramón García Domínguez ha preparado Miguel Delibes de cerca (Destino) y Jesús Marchamalo publica en Nórdica el libro ilustrado Delibes en bicicleta. También cabe destacar el centenario del nacimiento del uruguayo Mario Benedetti, de quien Alfaguara publica una Antología poética, y los 25 años de la muerte de Emil Cioran, excusa perfecta para que Tusquets comience una biblioteca del pensador rumano que arranca con sus Cuadernos 1957-1972.

Feminismo, ¿y ahora qué?

Ecléctico como siempre, el ensayo en español de este trimestre apunta varios temas espinosos de interés. El primero, el siempre cuestionado papel de la filosofía en la actualidad, incógnita a la que responde Víctor Gómez Pin en El honor de los filósofos (Acantilado). Una cuestión más metafísica aborda Jordi Ibáñez en Morir o no morir. Un dilema moderno (Anagrama) y otro clásico, el presente y futuro de la democracia, protagoniza el nuevo libro de Daniel Innerarity, Una teoría de la democracia compleja (Galaxia Gutenberg). Sobre poesía reflexiona el vate y narrador Mariano Peyrou en Tensión y sentido (Taurus) y el punto nostálgico corre a cargo del fallecido Jaime Salinas y su Cuando editar era una fiesta (Tusquets).

En cuanto a memorias, destacan las Confesiones de una editora poco mentirosa, de Esther Tusquets, que funcionan como el pistoletazo de salida para celebrar los 60 años de logros de la editorial Lumen. Y también la muy esperada segunda parte de las memorias del poeta Antonio Gamoneda, La pobreza (Galaxia Gutenberg), donde recuerda sin ira y con precisión los grises años de su adolescencia y juventud.

Pero sin duda el ensayo más llamado a crear escuela es el de la Premio Princesa de Asturias Alma Guillermoprieto, que en el lúcido ¿Será que soy feminista? (Random House) se interroga a sí misma sobre la resignificación y el futuro del movimiento a la luz de los avances de los últimos tiempos. En este camino bucean dos libros de Seix Barral, La mujer invisible, donde Caroline Criado Perez explora la brecha de datos que todavía separa a hombres y mujeres y Maldita feminista, de Loola Pérez, que denuncia el precio negativo que ha pagado el feminismo por convertirse en algo de masas.

Alma Guillermoprieto, Peter Sloterdijk y Wisława Szymborska

Una salida al capitalismo

Y si variada es la oferta del ensayo nacional, la no ficción extranjera amplía aún más el campo. Una delicia son las Conversaciones sobre la escritura (Alpha Decay) mantenidas entra la gran dama de la ciencia ficción Ursula K. Le Guin y el periodista David Naimon, así como lo último del filósofo Gianni Vattimo, Alrededores del ser (Galaxia Gutenberg), y el ensayo póstumo de la Nobel Toni Morrison, La fuente de la autoestima (Lumen). Otro inédito, Rasgos del nuevo radicalismo de derechas, en este caso de todo un Theodor Adorno publica Tusquets.

Sobre sus temas habituales se explayan los italianos, Gregorio Luri, en La escuela no es un parque de atracciones (Ariel) y Alessandro Baricco, con Una cierta idea del mundo (Anagrama). Temática espiritual abordan clásicos como Peter Sloterdijk en La herencia del dios perdido (Siruela) y Giorgio Agamben en El Reino y el Jardín (Sexto Piso) y el todavía omnipresente cambio climático centra los títulos de Nathaniel Rich (Perder la Tierra, Capitán Swing) y la peculiar novelista Fred Vargas (La humanidad en peligro, Siruela).

De plena actualidad también están la reconocida en Gran Bretaña como mejor lectura, análisis y crítica del Brexit, El fracaso heróico (Capitán Swing), del periodista irlandés Fintan O'Toole y el apocalíptico grito de James Bridle en La nueva edad oscura (Debate), un perturbador ensayo sobre internet, la tecnología y el fin del futuro. Pero el elemento que más miradas concita este trimestre en el ensayo internacional es la economía, con libros de premios Nobel como Paul Krugman (Contra los zombis, Crítica), Joseph E. Stiglitz (Capitalismo progresista, Taurus) y los recientemente galardonados Abhijit Banerjee y Esther Duflo (Buena economía para tiempos difíciles, Taurus).Todos coinciden en tratar de buscar una reconversión, una salida al capitalismo.

Szymborska, versos inéditos

Para terminar, las aguas poéticas bajan también cargadas en este inicio de año. Especialmente deslumbrante resulta el nombre de la inspiradora Adrienne Rich, que llega a nuestras librerías por partida doble: Vaso Roto publica el poemario Rescate a medianoche mientras que Visor elabora una Antología poética en edición bilingüe. Otras antologías serán las de su compañera de lucha Audre Lorde, titulada Entre nosotras (Visor), Palabra de árbol. Antología poética 1976-2020 (Hiperión), de Francisco Javier Irazoki y la Poesía reunida (Lumen), del gran Geoffrey Hill.

Cabe destacar también el trabajo de crítico Túa Blesa para construir Leopoldo Mª Panero, poeta póstumo (Visor) y los nuevos poemarios de Pilar Adón (Da dolor, La Bella Varsovia) y Chantal Maillard (Medea, Tusquets). Y de postre, sin olvidar los premios Loewe y Generación del 27, Gavieras de Aurora Luque y Los desnudos de Antonio Lucas, respectivamente, una sorpresa especial. Nórdica publica un poemario inédito de la sin par Nobel polaca Wisława Szymborska, Canción negra, que reúne poemas de los años 40.