Un plato de 'casado', receta típica costarricense.

Un plato de 'casado', receta típica costarricense. iStock

Pasta y arroz

¿Soltero, casado o arroz con frijoles? La receta de Costa Rica que dice mucho sobre tu vida sentimental

Es uno de los platos más famosos del país y debe su origen a la fusión de tres culturas gastronómicas.

Más información: Salmón con arroz de coco, una receta fácil con sabores del Caribe.

Publicada

0 votos

¿Puede un humilde plato de arroz con frijoles revelar tu estado civil? ¿Qué sugiere una ración de plátano maduro sobre tu vida sentimental?

En Costa Rica existe un plato llamado 'casado', uno de los mayores emblemas gastronómicos del país, que se cree que debe su nombre a la capacidad que poseía antiguamente de evidenciar la situación amorosa de quienes lo consumían. A continuación, explicamos el porqué.

Un plato mestizo para alimentarlos a todos

La historia del casado hunde sus raíces en la época colonial, cuando muchos de sus ingredientes ya formaban parte de la dieta costarricense.

El casado es, en esencia, un plato mestizo que representa la unión indígena, africana y europea, las tres grandes influencias gastronómicas que moldearon la cultura culinaria de Costa Rica.

Esta fusión cultural se manifiesta en cada uno de sus ingredientes: el arroz introducido por los españoles, los frijoles consumidos tradicionalmente por indígenas y africanos, la pasta aportada por los italianos (aunque no tan habitual), y los picadillos inspirados en los guisos españoles.

Sin embargo, la consolidación del plato tal como se conoce actualmente se produjo durante los años 60 del siglo XX, cuando San José, la capital, experimentó un crecimiento exponencial de trabajadores que se incorporaban a los negocios, comercios e instituciones de la ciudad.

@tortilloncr ¿Y vos como haces el casado? 😎 #fyp #parati #costarica #Cartago #tresrioslaunión #granadilla #heredia #almuerzo #familia #amigos #ComidaTica #CostaRica #RecetasCR #SaborTico #CaféTico #CafeteríaCR #CaféCostaRica #DeliciasCostarricenses ♬ sonido original - El Tortillón 🇨🇷

Este fenómeno demográfico creó una demanda específica: los empleados buscaban una comida casera para almorzar similar a la que acostumbraban a tomar en sus hogares rurales.

Las famosas sodas (restaurantes tradicionales costarricenses) de San José respondieron a esta necesidad creando una receta que satisficiera tanto el apetito como la nostalgia.

Los locales comenzaron a servir comidas abundantes y completas que hicieran sentir a los trabajadores como si estuvieran en casa, sirviendo todo junto en un mismo plato como era costumbre en el entorno familiar costarricense.

Anillo de boda o arroz con plátano

El origen del nombre de este plato bautizado como 'casado' posee múltiples teorías que datan de la segunda mitad del siglo XX, aunque ninguna ha sido totalmente confirmada como verídica.

Una de las explicaciones más populares sugiere que en las sodas de San José los trabajadores solicitaban más comida a las cocineras, como si fuesen hombres casados, haciendo referencia a la abundante comida que tradicionalmente preparaban las esposas para sus maridos.

Otra teoría propone que el nombre surgió durante el auge comercial de mediados del siglo XX, cuando los restaurantes de la capital comenzaron a ofrecer platos generosos para los obreros, diseñados específicamente para que se sintieran como en casa, de ahí el término "casado".

Una versión alternativa sugiere que el plato recibe este nombre porque los ingredientes están casados con el arroz, ya que tradicionalmente contiene entre tres y cuatro cucharadas de este cereal como base central.

La teoría más romántica asegura que el casado representa la primera comida en un matrimonio, elaborado con pequeñas porciones de diversas preparaciones culinarias para descubrir los gustos preferidos de la pareja desde el primer día de vida conyugal.

Un plato de casado del mercado central de San José en Costa Rica.

Un plato de casado del mercado central de San José en Costa Rica. Adriana Calvo

Ingredientes principales y variaciones del casado

La estructura tradicional del casado refleja un equilibrio nutricional cuidadosamente pensado para sostener una larga jornada laboral.

Los ingredientes básicos incluyen arroz blanco, frijoles (negros o rojos), plátano maduro frito, picadillo, ensalada y una porción de carne que puede ser de res, cerdo, pollo o pescado.

Las guarniciones varían según la disponibilidad regional y pueden incluir chayote (un fruto que recuerda en sabor al pepino y la patata), coliflor, yuca, papaya o ensaladas con pico de gallo.

A menudo se incorporan tortillas de maíz o pasta en diversas presentaciones, desde espaguetis hasta ensaladas frías de caracolitos con mayonesa y atún.

Esta variabilidad en los acompañamientos refleja la esencia dúctil del casado, permitiendo que cada familia o restaurante agregue su toque personal, siempre y cuando se mantengan los elementos esenciales: arroz, frijoles y plátano frito, considerados insustituibles.

El sabor de la "pura vida"

Hoy en día, el casado mantiene su posición como uno de los platos más representativos de Costa Rica, considerado un símbolo de la democracia culinaria por su accesibilidad económica y su presencia universal en todo el territorio nacional.

De hecho, se estima que se trata de uno de los almuerzos más consumidos diariamente por los costarricenses junto al gallo pinto.

El plato ha trascendido su función nutricional para convertirse en un elemento de identidad cultural, representando los valores de abundancia, diversidad y mestizaje que caracterizan a la sociedad costarricense.

En este sentido, la filosofía del casado refleja en cierto modo el espíritu pura vida costarricense: una aproximación relajada y optimista a la vida que se manifiesta en la generosidad de las porciones, la variedad de sabores en un único plato, y la capacidad de adaptación a los ingredientes disponibles localmente.