El pueblecito malagueño de casas azules.

El pueblecito malagueño de casas azules. iStock

Actualidad gastronómica

El 'pueblo de los Pitufos' en Málaga donde comer un buen cochinillo: lleno de grafitis e ideal para hacer senderismo

Con menos de 300 habitantes y parques temáticos, es un destino perfecto para viajar con niños y conocer la propuesta culinaria de 'El chef de las castañas'. 

Más información: Así es el mejor restaurante tradicional de Andalucía: un asador de Málaga con grandes platos de cuchara desde 6€.

Publicada

Entre los árboles del Valle del Genal, al oeste de Málaga, se divisa un peculiar paisaje de casitas bajas azules

No es un espejismo: es Júzcar, el conocido como 'pueblo de los Pitufos'. En junio de 2011 se produjo allí el estreno mundial de la película de Los Pitufos, para lo cual se pintaron todas las casas de azul.

Este nuevo look gustó a los vecinos, ya que vieron en él ventajas económicas, así que decidieron mantenerlo hasta el día de hoy.

Sin duda, el renovado aspecto de Júzcar se ha convertido en uno de sus principales atractivos turísticos. No obstante, el pueblo cuenta con una particular propuesta gastronómica que también merece la pena conocer.

'El chef de las castañas': un cochinillo supremo

En el número 43 de la Avenida Havaral de Júzcar, en otra de esas casitas azules, se encuentra La Bodega del Bandolero, el restaurante del asturiano Iván Sastre.

Abierto en 2004, destaca por integrar de manera magistral los productos locales, especialmente la castaña, en creaciones tanto saladas como dulces, característica que le ha valido la concesión de un Solete de la Guía Repsol

La carta del local se compone de entrantes, platos principales y postres, todos elaborados artesanalmente con productos de cercanía. En la sección de entrantes destacan las croquetas caseras de gambas y nueces y el ceviche de corvina y langostino con mango y castañas.

En el apartado de platos principales, la versatilidad de la castaña se combina con carnes de primera calidad, desde el chuletón de Ávila hasta la pierna de cordero cocido a baja temperatura y el lomo de orza marinado en aceite de oliva y pimentón.

La sección de postres caseros refleja la pasión del chef por los dulces, con elaboraciones como la tarta de queso de stracciatella y chips de chocolate, o el crepe azul relleno de chocolate, chocolate blanco o dulce de leche.

Entre las especialidades de Sastre, sobresale la suprema de cochinillo, confitado lentamente a baja temperatura, deshuesado y servido con bloque de patata laminada y salsa de naranja, miel y pimientas. 

La Bodega del Bandolero forma parte del Hotel Restaurante Bandolero, un alojamiento temático inspirado en la historia de los bandoleros andaluces del siglo XIX, con ocho habitaciones rurales provistas de chimenea o estufa de leña y un amplio salón social.

Qué ver en Júzcar, 'el pueblo de los Pitufos'

1. Ruta de los grafitis de los Pitufos

Recorrer las calles de Júzcar es adentrarse en un cuento. Hay 14 grafitis de los Pitufos repartidos por todo el pueblo, cada uno con un código QR que cuenta una historia relacionada con los personajes.

Entre los murales más destacados están La seta, La avispa, La mazmorra, La fragua, La gran fiesta y muchos más.

2. Figuras y estatuas de los Pitufos

En distintos puntos del pueblo se encuentran figuras de los protagonistas de la serie: Pitufo Filósofo, Papá Pitufo o La Pitufina. Un entretenimiento perfecto si viajas con niños o eres fan de estos personajes azules. 

3. Ruta de aventuras

El parque de aventuras de Júzcar ofrece actividades para todas las edades, como tirolinas (Salto del Villano y Salto del Gran Zul), rocódromos (Ascenso del Fortachón y del Gruñón) y un puente tibetano. También hay camas elásticas y parques infantiles temáticos.

Una de las calles de Júzcar.

Una de las calles de Júzcar. iStock

4. Miradores y vistas panorámicas

Júzcar cuenta con varios miradores desde los que disfrutar de vistas espectaculares de la serranía de Ronda y las casas azules. Los más destacados son el Mirador de la Torrichela (con la figura de Papá Pitufo), el Mirador el Jardón, el Mirador El Molino y el Mirador de San José.

5. Senderismo

El entorno natural de Júzcar es ideal para el senderismo. Entre las rutas más recomendadas están la de Moclón (lineal, 3 km, dificultad media-baja), la de Los Molinos (circular, 1,2 km, dificultad baja) y la de Los Riscos (circular, 6,5 km, dificultad media-alta).

6. Monumentos y lugares históricos

Iglesia Parroquial Santa Catalina: Construida en el siglo XVI, es uno de los edificios más emblemáticos del pueblo.

Antigua Real Fábrica de Hojalata: Fue la primera fábrica de hojalata de España, instalada en el siglo XVIII debido a la abundancia de madera y agua en la zona. Actualmente alberga una bodega donde se organizan catas y eventos.

Castañar del Genal, Cuevas del Agua y del Rey Moro, Puente del Molino y otros puntos de interés histórico y natural.