Mesa en escenario BCC Diálogos 2023

Mesa en escenario BCC Diálogos 2023

Actualidad gastronómica

Leila Guerriero, René Redzepi o el Niño de Elche invitados al congreso de gastronomía donde se quiere vencer al miedo

Diálogos de Cocina vuelve a Donostia-San Sebastián los días el 3 y 4 de marzo para reconvertir el miedo en una oportunidad para avanzar e innovar.

Más informaciónEste restaurante de San Sebastián es la mejor apertura del año según la Guía Macarfi: un templo del producto

Publicada
Actualizada

San Sebastián vuelve a convertirse en el epicentro del pensamiento gastronómico con la décima edición de Diálogos de Cocina, el congreso que, lejos de limitarse a recetas y tendencias culinarias, invita a repensar la gastronomía desde la intersección con otras disciplinas. Este año, bajo el provocador lema “¿Quién dijo miedo?”, la cita, impulsada por Mugaritz, Euro-Toques y Basque Culinary Center, propone un recorrido por las sombras de la incorrección, la incertidumbre y el temor, abordando el miedo no como un enemigo, sino como un catalizador creativo.

En ese camino de exploración, tres figuras tan heterodoxas como influyentes—Leila Guerriero, René Redzepi y Niño de Elche—llegan a San Sebastián para aportar su visión y, quizá, incomodar al auditorio con preguntas que nadie quiere hacerse.

Leila Guerriero: el miedo como motor del periodismo

La escritora y periodista argentina Leila Guerriero es una de las narradoras más incisivas de la crónica latinoamericana. Su trabajo, de precisión quirúrgica y una capacidad brutal para explorar la condición humana, encaja de manera natural en la temática de esta edición. Autora de títulos como Los suicidas del fin del mundo y Teoría de la gravedad, Guerriero no solo ha documentado el miedo en sus múltiples formas—el abismo de la desesperanza, la presión del éxito, el vértigo de la incertidumbre—, sino que ha aprendido a navegarlo para construir relatos que dejan huella.

Diálogos de Cocina se celebra en Donostia-San Sebastián el próximo 3 y 4 de marzo.

Diálogos de Cocina se celebra en Donostia-San Sebastián el próximo 3 y 4 de marzo.

En un congreso donde la gastronomía se abre a nuevas narrativas, su presencia plantea una pregunta fundamental: ¿qué puede aprender un cocinero del rigor y la valentía de un periodista que no teme contar lo incómodo? En un oficio donde la crítica, el riesgo y la reinvención son moneda corriente, la mirada de Guerriero podría servir como un recordatorio de que el miedo no solo paraliza, sino que también puede ser el motor de las mejores historias.

René Redzepi: el vértigo de la vanguardia

Si hay alguien que sabe lo que significa convivir con el miedo en el ámbito gastronómico, ese es René Redzepi. El chef danés, fundador de Noma, revolucionó la alta cocina con su enfoque radical de la naturaleza y el producto, pero también ha sido un constante explorador de sus propias inseguridades. Después de más de dos décadas en la cima de la gastronomía mundial y el cierre de su restaurante en su formato original, Redzepi sigue preguntándose: ¿qué viene después?

En una entrevista con Sasha Correa, el chef compartirá las dudas, crisis y epifanías que lo han acompañado en su camino. En un mundo donde la gastronomía de vanguardia puede volverse un embudo creativo, donde el miedo al fracaso es tan grande como el deseo de innovar, su testimonio será una guía para quienes buscan respuestas fuera de los manuales.

Niño de Elche: el miedo como arte y provocación

La música también tendrá un papel central en esta edición, y Niño de Elche será una de las figuras encargadas de desafiar al público. Su propuesta, que desdibuja los límites entre el flamenco, la experimentación sonora y la performance, ha generado tanto admiración como controversia. Y es precisamente en esa incomodidad donde radica su poder.

En Diálogos de Cocina, Niño de Elche traerá un espectáculo donde el miedo se convierte en arte. Manías, locuras y un invitado sorpresa formarán parte de su intervención, que, fiel a su estilo, promete ser un ejercicio de desconstrucción sonora y emocional. Si el flamenco tradicional ha sido un territorio de duende y dramatismo, él lo lleva más allá, explorando las fobias, los traumas y las transgresiones que nos definen.

Un congreso para desafiar certezas

Con una programación que va desde el cine de terror de Paco Plaza hasta las reflexiones del antropólogo Xavier Medina, pasando por las preguntas incómodas del escritor Juan Soto Ivars, Diálogos de Cocina vuelve a demostrar que la gastronomía es mucho más que platos bien ejecutados. Es una forma de pensar, un lenguaje que, como cualquier arte, se nutre del riesgo y la experimentación.

En un momento en el que la sociedad parece obsesionada con la seguridad, este congreso nos recuerda que el miedo es también una oportunidad. Porque en la cocina, como en la vida, solo quien se atreve a enfrentarlo consigue transformar lo imposible en un nuevo punto de partida.