El doctor Aurelio Rojas y una persona comiendo

El doctor Aurelio Rojas y una persona comiendo iStock

Actualidad gastronómica

Aurelio Rojas, cardiólogo: "Quien toma este alimento cada día tiene una probabilidad un 28% menor de sufrir demencia"

Este conocido doctor ha hecho referencia a varios estudios que muestran la evidencia científica sobre los beneficios de un ingrediente muy popular en España.

Más información: Julia Farré, nutricionista: "Este alimento barato tiene más proteínas que el huevo y mejora el estado de ánimo..."

Publicada

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es la principal fuente de grasas de la recomendadísima dieta mediterránea.

Esta forma de alimentarse, ampliamente reconocida por sus beneficios cardiovasculares, se basa en el consumo diario de AOVE, frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y frutos secos.

El doctor Aurelio Rojas, cardiólogo con más de 450.000 seguidores en su cuenta de Instagram, @doctorrojass, que comparte todo tipo de consejos relacionados con el cuidado de la salud ha expresado lo siguiente en uno de sus últimos vídeos:

“Tomo una cucharadita de AOVE todos los días. Las personas que toman aceite de oliva virgen extra al día tienen un 28 % menos de probabilidades de sufrir demencia”.

Reducción del riesgo de demencia

Específicamente, menciona un estudio de la Universidad de Harvard que muestra una reducción del 28 % en el riesgo de demencia en quienes consumen AOVE diariamente.

Un análisis conjunto de los estudios Nurses’ Health Study II y Health Professionals Follow-Up Study, con más de 92.000 participantes seguidos durante 28 años, arrojó conclusiones muy esperanzadoras.

Quienes consumen al menos 7 g de AOVE por día (una media cucharada sopera, o poco más de una cucharadita diaria) presentan un 28 % menor riesgo de muerte relacionada con demencia, en comparación con quienes raramente lo consumen.

Este efecto persiste incluso después de ajustar por dieta general, estilos de vida y predisposición genética. Además, sustituir 5 g diarios de margarina o mayonesa por AOVE reduce el riesgo en un 8 %-14 %.

Un artículo de Harvard Health Letter reafirma que el beneficio es una asociación estadística, no causal, pero robusta. Medios como People, ABC News o Real Simple lo han difundido, destacando los antioxidantes y grasas monoinsaturadas del AOVE como protectores del cerebro.

Disminución del riesgo cardiovascular

Además, cita los hallazgos del estudio PREDIMED (publicado en NEJM), que da como resultados una reducción del 30 % en infarto e ictus.

Este estudio, llevado a cabo en personas asignadas a una dieta mediterránea suplementada con AOVE (o frutos secos), mostró una reducción del 30 % en infarto, ictus o muerte cardiovascular, en comparación con una dieta baja en grasas.

En su edición corregida (2018), se confirmó que las personas del grupo con AOVE sufrieron menos eventos cardiovasculares, según datos del New England Journal of Medicine.

Más beneficios para la salud del aceite de oliva

El especialista en cardiología explica que el AOVE también puede ayudar en procesos como el descenso del colesterol LDL, disminución de la inflamación, protección intestinal, prevención del envejecimiento celular y reducción de diabetes tipo 2 y artritis.

Todos estos efectos beneficiosos también cuentan con respaldo científico:

  • Reducción del colesterol LDL e inflamación: gran parte de los estudios indican que el AOVE reduce el “colesterol malo” y ejerce efectos antiinflamatorios, como afirma una investigación de la Universidad de Florida en 2024.
  • Protección intestinal y antienvejecimiento celular: los polifenoles del AOVE refuerzan la salud del intestino y mitigan el estrés oxidativo en las células.
  • Prevención de diabetes tipo 2 y artritis: otros estudios, como los incluidos en la revista European Journal of Clinical Nutrition en 2025, destacan estas mejoras entre los consumidores habituales de AOVE.

¿Por qué el médico recomienda una cucharadita diaria?

Sobre la cantidad de aceite de oliva virgen extra necesaria para obtener estos beneficios, el doctor comenta: “Tengo un corazón y un cerebro que quiero cuidar muchos años más… Una cucharadita al día, pequeño gesto, gran diferencia”.

Esta dosis tan pequeña -entre 5 y 7 g diarios- está en línea con los estudios antes mencionados y es una cantidad que resulta fácil de incluir en cualquier plato ya sea en crudo, cocinado o incluso tomado directamente de una cucharilla, como él suele hacer.

Haciendo esto a diario, los distintos componentes del aceite de oliva virgen extra actuarán en nuestro cuerpo a través de los siguientes mecanismos:

  • Grasas monoinsaturadas (principalmente ácido oleico): ayudan a reducir el colesterol LDL y mejoran la salud cardiovascular.

  • Polifenoles y antioxidantes: protegen frente al estrés oxidativo, tanto en vasos sanguíneos como en las neuronas, y reducen la inflamación sistémica.

  • Efectos neuroprotectores: algunos compuestos presentes en el AOVE pueden ejercer beneficios directos sobre las células cerebrales.

  • Mejora del microbioma: se sugiere que la salud intestinal influye en el envejecimiento cerebral, y el AOVE ayudaría a tener una microbiota más equilibrada y, en consecuencia, retrasando el deterioro del cerebro.

¿Cómo introducir el AOVE en la dieta?

Muchas personas temen consumir aceite a diario porque se trata de una grasa y, por tanto, un ingrediente rico en calorías, pero eso no supone un problema si se hace en la cantidad indicada, pues el aporte energético será bajo:

  • Elegir AOVE de calidad: mejor virgen extra, prensado en frío, preferiblemente en botellas de vidrio oscuro y bien protegidos de la luz y calor.

  • Dosis diaria sugerida: entre 5 y 7 g (una cucharadita), bien usada como aliño o como aceite de cocina. Esta cantidad supone solo un incremento de 45-63 kcal a la dieta.

  • Evitar fuentes grasas saturadas: sustituyendo grasas como margarina o mantequilla por AOVE para mejorar el perfil lipídico.

  • Complementar con un patrón de dieta mediterránea: incluyendo en los menús diarios frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado y frutos secos.