
El truco infalible para cocinar una paella que vuelva loco a cualquier valenciano, según un chef experto en arroces
Chefs de los cinco continentes en el Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca: un futbolista homenajeado
'Del camp al món' es el lema de la 64ª edición del concurso con el que se rinde homenaje al futbolista valenciano Antonio Puchades, quien desde Sueca, como la paella, se hizo universal.
Más información: El truco infalible para cocinar una paella que vuelva loco a cualquier valenciano, según un chef experto en arroces
Bajo el sol mediterráneo y entre los arrozales que dibujan el paisaje de la Muntanyeta dels Sants, Sueca ha vuelto a poner la mesa para el mundo, o en ello está. La 64ª edición del Concurs Internacional de Paella Valenciana ya tiene fecha: el próximo 14 de septiembre, el Paseo de la Estación será testigo de una cita que va más allá de la gastronomía. Este año, el certamen más longevo de España en su categoría rinde tributo a uno de los hijos más ilustres de la localidad: Antonio “Tonico” Puchades, futbolista internacional y emblema del espíritu suecano.
El cartel de esta edición, obra de la diseñadora local Laura Granell, plasma un homenaje que trasciende lo simbólico. El lema, “Del camp al món” (“Del campo al mundo”), recoge la esencia de este evento: la universalidad de un plato nacido de la tierra, como lo fue el propio Puchades, que pasó del barro de los campos locales a defender la camiseta de la selección española en un Mundial.
“El acontecimiento más internacional que tenemos no podía quedar al margen del Any Puchades”, explicó el alcalde de Sueca y delegado de Deportes, Julián Sáez, durante la presentación oficial. “Nuestro arroz, como Tonico, nace aquí y se proyecta al mundo. Ese paralelismo nos inspiró para dedicarle esta edición tan especial”.

Presentación del Concurso Internacional de Paella de Sueca, rodeados de arrozales.
Una edición histórica con sabor a globalidad
La edición de 2025 marcará un antes y un después en la historia del concurso, con la confirmación de participantes procedentes por primera vez de los cinco continentes. El fichaje más destacado viene desde Marruecos, lo que convierte este certamen en un verdadero encuentro gastronómico global. A él se suman semifinales internacionales ya consolidadas como las de Osaka (Japón) y Huamantla (México), reforzando la proyección internacional de la paella valenciana tradicional.
Pero la internacionalización no se detiene ahí. Por primera vez, el Concurs contará con una semifinal nacional, que se celebrará el 25 de mayo en Guadalajara, y repetirá la semifinal autonómica, el 14 de julio en Castelló de la Plana. “Es una forma de seleccionar a los mejores cocineros de dentro y fuera de nuestras fronteras con el mayor rigor posible”, afirmó Tony Landete, director del certamen.
35 profesionales, una sola paella ganadora
Los fogones de Sueca reunirán a 35 chefs —que podrían ampliarse hasta 40— divididos entre participantes locales, autonómicos, nacionales e internacionales. De entre ellos saldrá el autor o autora de la que se considerará, al menos por un año, la mejor paella del mundo.
El coordinador gastronómico, Adolfo Cuquerella, destacó la importancia de preservar la autenticidad en cada paso del proceso: “La cocción del arroz, el respeto por los ingredientes, la tradición… Todo debe cuidarse. Por eso impulsamos masterclass y showcookings en cada fase del certamen”.
Tradición, innovación y pasión
Detrás del evento hay una maquinaria que une esfuerzos institucionales, pasión vecinal y compromiso del sector hostelero. El Gremio de Hostelería de Sueca y Playas, con su presidente Salvador Ortega a la cabeza, vuelve a ser uno de los pilares del certamen. “Cada edición es una oportunidad para mostrar al mundo lo que somos y lo que sabemos hacer. Y la ciudadanía de Sueca lo vive como algo propio”, afirmó Ortega.