
Detalle del recetario culinario más antiguo que se conserva en la península Ibérica, de principios del siglo XV, que se muestra por primera vez al público en una exposición en la Universitat de València.
Así es el recetario más antiguo de España: incluye dos platos muy famosos que aún se consumen actualmente
El libro, que data del siglo XV, se exhibirá en una exposición en Valencia hasta el próximo 4 de mayo.
Más información: El cocido del siglo XIX que Cantabria ha recuperado gracias a la literatura costumbrista.
El recetario más antiguo de España se muestra por primera vez al público estos días en una exposición en Valencia, tal y como ha informado EFE. Sus páginas muestran platos que, en muchos casos, están muy alejados de los gustos culinarios actuales, algunos de ellos con grandes cantidades de azúcar y hasta 15 tipos de especias diferentes. No obstante, también se incluyen otras elaboraciones muy populares que aún se consumen actualmente, así como un prólogo con el marketing de la época.
La Universitat de València (UV) ha inaugurado dicha exposición en el Centre Cultural La Nau bajo el nombre Gastronomía Medieval. El Llibre de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV, donde por primera vez se exhibe el Llibre de Sent Soví, el recetario más antiguo conservado en España y uno de los más relevantes de Europa. Este manuscrito, redactado en valenciano, pertenece a principios del siglo XV, aunque se cree que su versión original fue escrita en 1324.
Además de recopilar recetas muy actuales como natillas o buñuelos de queso, el libro contiene un prólogo en el que se atribuye su redacción a la petición de un "misterioso y legendario rey inglés", algo que, según los historiadores, es poco probable y pudo haber sido una estrategia de "marketing medieval" para dotarlo de prestigio, explica Ester Alba Pagán, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de València.

Abundancia de azúcar en platos salados
El libro contiene diversas recetas, muchas alejadas de los gustos actuales, ha señalado Pagán, quien destaca que el recetario muestra el uso frecuente de azúcar en platos salados, como la carne, lo que revela un "despliegue culinario", ya que tanto el azúcar como las especias eran artículos de lujo en la época.
Uno de los platos más curiosos es el pollo con azúcar, que, según la vicerrectora, podría recordar a la combinación de sabores de la mostaza con miel, presente en la gastronomía actual. Es un recetario dirigido a la nobleza, con platos sofisticados y elaborados que no formaban parte de la alimentación popular.

Pagán señala que, más allá de su contenido culinario, el libro en sí era un "objeto de prestigio", concebido no sólo como una recopilación de recetas, sino también como símbolo de estatus que circulaba entre las élites aristocráticas. Su distribución respondía a la estructura jerárquica de la época, donde la gastronomía reflejaba el poder y la distinción social.
Exposición sobre gastronomía medieval
La muestra, disponible hasta el 4 de mayo en la Sala Acadèmia, se divide en tres secciones: "Cocina para leer. Los recetarios y sus ingredientes", "Fogones medievales. La cocina como espacio de trabajo y creación" y "Comer juntos en la Edad Media. El universo de la mesa".

La exhibición incluye piezas procedentes de 23 museos y archivos de España y Europa, entre ellos utensilios de cocina, cerámica dorada, libros de cuentas de banquetes y restos de alimentos medievales, según Juan Vicente García Marsilla, comisario de la exposición y catedrático de Historia Medieval de la UV. Asimismo, presenta imágenes del arte gótico y montajes interactivos que transportan al visitante a un mundo de sabores y costumbres de hace siete siglos.