
Kiwis iStock
¿Cómo se llama el árbol del kiwi? En España casi nadie conoce su verdadero nombre
Muchos piensan que el árbol se llama como la propia fruta o, simplemente, árbol del kiwi, pero no.
Más información: Cómo pelar kiwis de manera fácil
El kiwi es una fruta que, en las últimas décadas, ha conquistado los mercados del mundo. Sin embargo, a pesar de encontrarlos fácilmente en cualquier frutería, son pocas las personas que conocen el nombre de la planta que lo produce.
El kiwi, que en realidad es una baya de forma elíptica, recubierta de una piel con vellosidades, proviene de una planta trepadora conocida científicamente como Actinidia chinensis, aunque su nombre en español es actinidia. ¿Lo sabías?
Originaria de China, donde crecía de manera silvestre y se conocía como yang-tao ("fruta del río Yang"), la actinidia fue cultivada por primera vez hace unos 300 años.
No obstante, su transformación en una fruta de consumo internacional comenzó a principios del siglo XX, cuando las semillas fueron llevadas a Nueva Zelanda.
Allí se desarrollaron nuevas variedades de mayor tamaño y sabor más equilibrado y se le dio el nombre "kiwi", en alusión al ave símbolo del país.
Esta denominación contribuyó a su posicionamiento como una fruta exótica y apetecible en los mercados internacionales.
Una fruta ligera con muchos beneficios para la salud
En la actualidad, el kiwi está disponible durante todo el año gracias a la diversidad de sus variedades y a los diferentes calendarios de cosecha en los hemisferios norte y sur.
Desde el punto de vista nutricional, el kiwi es una fruta de bajo aporte calórico. Contiene una cantidad moderada de hidratos de carbono, principalmente azúcares, y muy pocas proteínas y grasas.
Su contenido en fibra, especialmente del tipo insoluble, favorece el tránsito intestinal y ayuda a prolongar la sensación de saciedad. Este perfil lo convierte en un alimento recomendable para dietas equilibradas.
Uno de los aspectos más destacados del kiwi es su elevado contenido en vitamina C. Un solo ejemplar de tamaño medio cubre aproximadamente el 85 % de las necesidades diarias de esta vitamina en adultos.
La vitamina C actúa como antioxidante y contribuye a la protección celular frente al daño oxidativo.
A diferencia de otras frutas que solo tienen pequeñas cantidades, el kiwi sí puede considerarse legalmente una fuente significativa de vitamina C, según la normativa sobre declaraciones nutricionales.
Una propiedad desconocida
El kiwi también contiene otros elementos menos conocidos, pero de gran interés. Entre ellos se encuentra la actidina, una enzima proteolítica que facilita la digestión de las proteínas.
Esta propiedad es aprovechada en gastronomía para ablandar carnes, ya que al marinar una pieza de carne que sea algo dura con puré de kiwi, las proteínas se descomponen y la textura mejora notablemente consiguiendo una carne más tierna.
¿Cómo consumir el kiwi?
El kiwi puede consumirse de diversas formas, y elegir una u otra depende del gusto de cada uno y del uso que se le quiera dar. La manera más habitual consiste en partirlo por la mitad y extraer su pulpa con una cucharilla.
Otra opción es pelarlo con un cuchillo o un pelador de frutas, eliminando la piel para después cortarlo en rodajas o dados. Esta es la forma más frecuente cuando se va a usar para decorar postres o lo vamos a cocinar.
Aunque muchas personas desechan la piel, esta es comestible y contiene fibra adicional, siempre que el fruto esté bien lavado y no nos dé grima su textura ligeramente áspera.
Además de comerse al natural, el kiwi puede incorporarse a una gran variedad de preparaciones como las siguientes:
- Ensalada de frutas con kiwi. El kiwi combina bien con otras frutas como fresa, plátano, mango y naranja. Su toque ácido realza los sabores y aporta frescura, color y vitamina C. Ideal como postre o merienda ligera.
- Tartar de salmón con kiwi y aguacate. El kiwi aporta un punto ácido y jugoso que equilibra la grasa del aguacate y el sabor intenso del salmón crudo. Puede aliñarse con un poco de lima, aceite de oliva y cebollino y tendremos un entrante original y delicioso,
- Batido verde con kiwi, espinaca y manzana. Un batido con kiwi, hojas de espinaca fresca, manzana verde y un poco de agua o bebida vegetal resulta refrescante y nutritivo. Es ideal para desayunos o tentempiés energéticos, ricos en antioxidantes.
- Brochetas de fruta con kiwi y chocolate negro. Solo hay que ensartar trozos de kiwi en brochetas junto con uvas, fresas y plátano, y bañarlos ligeramente con chocolate negro fundido. Es ideal para meriendas refrescantes.