Germán Bou.

Germán Bou. E.E.

Actualidad gastronómica

Germán Bou, microbiólogo, sobre el brote de salmonela en Galicia: "La cocción es fundamental..."

El jefe del servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña comparte las claves para evitar contraer salmonelosis. 

Más información: ¿Cómo puede haber salmonela en una hamburguesa? Haz esto para evitarlo.

Publicada
Actualizada

Una tortilla podría ser la causante del brote de salmonela que ha afectado a más de 160 personas que asistieron el fin de semana pasado al festival Trasan Fest en Oza-Cesuras (A Coruña), aunque las autoridades sanitarias siguen investigando el foco.

La intoxicación ha dejado casos en Galicia, Madrid, Asturias, Andalucía y Castilla y León, y las últimas informaciones registran un aumento de 22 a 41 en el número de hospitalizados.

Germán Bou, jefe del servicio de Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), ha ofrecido una entrevista a EFE en la que explica qué es exactamente la salmonela y cómo debemos tratar los alimentos para evitarla.

(Cabe aclarar que, según la RAE, el término 'salmonela' alude tanto a una bacteria como a la salmonelosis, la enfermedad que esta produce).

En este sentido, Bou explica que la salmonela es "una bacteria gramnegativa que vive en el intestino de mamíferos y aves", por lo que el ser humano puede adquirirla "cuando consume productos contaminados procedentes de estos animales".

El médico del Chuac añade que, "afortunadamente, en la mayoría de la población provoca un cuadro limitado", con síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas y, a veces, vómitos que pueden prolongarse de dos a siete días.

El peligro, apunta, es la "pérdida de líquidos", de ahí que las embarazadas y los niños pequeños sean "colectivos vulnerables" que deben vigilarse "muy de cerca" y a los que se recomienda usar antibióticos.

Qué hacer para evitar la salmonela

La salmonela suele ser uno de los principales enemigos del verano, ya que es en esta época cuando suben las temperaturas y se celebran más eventos al aire libre en los que puede romperse la cadena de frío de los alimentos.

Por ello, Bou avisa de que una refrigeración inadecuada de carne, huevos, leche e incluso hortalizas, "si no se lavan bien", pueden propagar esa enfermedad infecciosa.

Según indica, "las bacterias se replican a temperaturas cercanas a 37 grados", por ello es muy importante mantener los alimentos refrigerados y no al aire libre.

También señala que la cocción es "fundamental" en alimentos como el huevo, las salsas o la carne. Como la bacteria muere a 71 grados, no es necesario "poner un termómetro en la sartén", pero sí se recomienda elevar la temperatura para cocinar bien los alimentos y evitar que la yema o la clara del huevo estén líquidas.

Además, "si se usan cuchillos, hay que prestar atención para no mezclar alimentos crudos con cocinados" y que estos se contaminen, ha agregado.

"Es sentido común", concluye, y recomienda "evitar comida que se puede percibir que sabe o huele mal y agua", especialmente en países tropicales.