Aceite de oliva.

Aceite de oliva.

Actualidad gastronómica

Así es como España pretende corregir el precio del aceite: un plan de retirada a la espera de la campaña

A pesar de que los datos de cosecha que se anticipan son generosos, los precios han caído en picado hasta 3,59 euros el kilo de AOVE en origen. Esta medida del Gobierno pretende evitarlo.

Más información: El histórico aceite que nace de olivos milenarios en Castellón y que arrasa en Japón: cuesta 263 euros el medio litro

Publicada
Actualizada

Tras varias campañas marcadas por la sequía y la escasez, que llevaron su precio a máximos históricos —rondando los nueve euros por kilo en origen— el sector olivarero se enfrenta ahora a un escenario paradójico: una cosecha generosa, que devuelve la esperanza a los olivares, amenaza con hundir los ingresos de los agricultores.

Para entender el vértigo que recorre hoy las almazaras y cooperativas, basta un dato: la campaña 2024/2025 apunta a superar los 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva, más del doble que la producción de hace dos años.

Sin embargo, este récord trae consigo un efecto inverso en el mercado: los precios han caído en picado hasta 3,59 euros el kilo de AOVE en origen. Una cifra que, según denuncian organizaciones como COAG o UPA, se sitúa ya por debajo de los costes de producción en explotaciones tradicionales.

Vista del olivar en flor en Jaén tomada el pasado 20 de mayo

Vista del olivar en flor en Jaén tomada el pasado 20 de mayo EFE Archivo/ José Manuel Pedrosa

Un mecanismo histórico: la retirada obligatoria

Ante este desequilibrio, el Gobierno español ha decidido activar —por primera vez— un instrumento previsto en la normativa europea: la retirada obligatoria de aceite de oliva del mercado. Un ‘botón nuclear’ con el que el Ministerio de Agricultura pretende evitar un derrumbe de precios y garantizar la rentabilidad de los productores.

La medida se apoya en el artículo 167 bis del reglamento comunitario 1308/2013, que permite a los Estados miembros establecer normas de comercialización para productos agrícolas con el fin de regular la oferta. En 2021, España incorporó esta posibilidad a su legislación a través del Real Decreto 84/2021, pero hasta ahora nunca había sido necesario activarla.

“Es absolutamente imprescindible tener toda la maquinaria preparada”, advierte Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, una de las mayores cooperativas del sector, según recoge EFE Agro . “Ante una buena cosecha es mejor retirar producto a tiempo que dejar que los precios se hundan”.

¿Cómo funciona este ‘almacén colchón’?

En la práctica, el plan consiste en retirar un porcentaje del aceite producido en las almazaras y guardarlo en depósitos de gran capacidad. Una parte podría destinarse a usos no alimentarios o reservarse para la siguiente campaña, equilibrando así la oferta y la demanda.

Aquí cobra protagonismo una institución centenaria y poco conocida fuera del sector: la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, que gestiona una red de 11 instalaciones con capacidad para almacenar más de 300 millones de kilos de aceite de oliva a granel.

Imagen de archivo de los almacenes de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero en Mora (Toledo)

Imagen de archivo de los almacenes de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero en Mora (Toledo) EFE/ Ismael Herrero

“Somos un colchón de seguridad”, explica su director gerente, Iñaki Benito. “Gracias a nuestra existencia, el sector tiene un sitio donde poder almacenar el excedente sin que colapse el mercado”.

Aunque la medida cuenta con el respaldo de la mayoría de las organizaciones agrarias —Asaja, COAG, UPA o Cooperativas Agro-alimentarias—, no faltan las voces críticas. Algunos productores temen que esta retirada sea solo un parche ante un problema de fondo: la falta de transparencia y el poder de la especulación.

La COAG ha denunciado recientemente ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que existe un “desfase injustificado” de más de dos euros por kilo entre lo que se paga en origen y el precio final en los supermercados.

Para Miguel Padilla, secretario general de COAG, “la especulación campa a sus anchas” y la ley de la oferta y la demanda no funciona con normalidad en el mercado del oro líquido español.

Un sector estratégico, una solución en marcha

España es líder mundial en producción de aceite de oliva y lo que ocurra aquí tiene impacto directo en la gastronomía global. Para los consumidores, el precio del AOVE se ha convertido en un termómetro de la tensión económica en la cesta de la compra: primero como símbolo de la inflación desbocada y, ahora, como ejemplo de cómo un exceso de cosecha puede golpear al eslabón más débil, los agricultores.

La consulta pública sobre la nueva norma estará abierta hasta principios de julio. Después, el Ministerio de Agricultura tendrá vía libre para activar la retirada si se confirman las previsiones de una campaña récord en 2025/2026.