
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.
Simone Colombelli, experto en hipotecas: “España tiene uno de los tipos de interés más bajos de la eurozona”
El director de Hipotecas de iAhorro analiza las causas y los beneficios que tiene para los hipotecados que así sea.
Más información: Gonzalo Bernardos, economista: “Los compradores de vivienda deberán disponer de un ahorro de al menos...”
Aquellas personas que tienen una hipoteca, sobre todo a tipo variable, han visto cómo en los últimos años no ha parado de crecer (y, por tanto, de aumentar la cantidad a pagar). Sin embargo, y debido a los últimos recortes de tipos del Banco Central Europeo (BCE), estos ciudadanos están viviendo cierto alivio.
Algunos de ellos seguro que piensan que están pagando una barbaridad. Pero si se compara con nuestros vecinos europeos, la realidad es otra. España tiene uno de los tipos de interés medios de las hipotecas más bajos de la eurozona.
Así, y según el BCE, en marzo de 2025 España registró un tipo medio firmado en hipotecas del 2,88%, sólo por detrás de Malta (1,95% de media). “Tener uno de los tipos de interés más bajos de la eurozona en lo que se refiere a hipotecas aporta varios beneficios a España”, afirma Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.
¿Cuáles son los beneficios?
Antes de entrar en detalle, conviene poner sobre la mesa otro dato relevante. Y es que si se compara ese 2,88% con los datos registrados justo un año antes, en marzo de 2024, estos tipos han caído en España un 22,57%. Por aquel entonces, se situaban en el 3,53%, hasta 0,65 puntos porcentuales por encima.
Hecha esta aclaración, y volviendo a los beneficios que supone esta caída, son varios, según Colombelli: por un lado, “ayuda a que los ciudadanos puedan acceder a una vivienda en propiedad más fácilmente”; por otro, “fomenta que las empresas inviertan y crezcan”. Y, por último, “genera un ambiente económico más positivo para todos, desde los hogares hasta los bancos”.
A todos ellos hay que unir un cuarto beneficio: “Que España sea uno de los países con los tipos de las hipotecas más bajos de Europa aumenta el interés de los extranjeros a la hora de invertir su dinero aquí, ya sea en vivienda o en cualquier otra cosa”.
Tras Malta y España, el tercer cajón del podio es para Croacia (2,94%). Y si ponemos el foco en el país donde se ha vivido la mayor caída durante el último año, ese no ha sido otro que Finlandia. Allí, el descenso ha sido del 36,57%. También en Portugal, Lituania y Estonia han visto cómo los tipos medios de sus hipotecas han bajado más de un 30%.
Volviendo al ranking, y tras el podio de Malta, España y Croacia, los siguientes países de la lista son: Eslovenia (3%), Francia (3,05%), Bélgica (3,08%), Finlandia (3,09%), Portugal (3,14%) e Italia (3,21%).
En el extremo opuesto de la tabla se encuentran países como Letonia (4,46%), Estonia (4,33%) y Chipre (4,21%). Como puede apreciarse, sus tipos de interés medios para sus hipotecas están por encima de la media de la eurozona.
Otros factores
“El comportamiento de los mercados no solo depende de las decisiones del BCE, sino también de las políticas nacionales que, en algunos casos, pueden incidir directamente en la tasa de interés media de las hipotecas”, matiza Colombelli.
Es por este motivo por el que países con economías más robustas o con un sistema financiero más competitivo (caso de Francia o Bélgica, por ejemplo), suelen ofrecer condiciones hipotecarias más favorables.
También hay que tener en cuenta la cultura de la propiedad que existe en cada país. Así, en los países del sur (España, Malta, Italia…) y este de Europa (Letonia, Lituania, Estonia…) está más arraigada debido a tradiciones históricas, políticas y valores culturales.
Mientras que en el norte de Europa (Alemania, Austria, Países Bajos o los países escandinavos) hay una mayor proporción de alquileres debido a mercados regulados y una cultura que valora más la flexibilidad del alquiler a largo plazo.
“En España, alrededor de un 75% de los hogares españoles son propietarios de su vivienda y, de esos, un porcentaje muy alto tienen hipotecas pendientes”, concluye el director de Hipotecas de iAhorro.