Image: Punto de Vista, el paraíso de la no-ficción

Image: Punto de Vista, el paraíso de la no-ficción

Cine

Punto de Vista, el paraíso de la no-ficción

El festival pamplonés rendirá homenaje al cineasta norteamericano Jonathan Schwartz, recientemente fallecido. Además, presenta una sección oficial con 30 películas de 18 nacionalidades diferentes.

11 marzo, 2019 01:00

Nothing Is Over Nothing (2008), de Jonathan Schwartz.

La no-ficción volverá a tener su lugar de encuentro en la 13ª edición de Punto de Vista. El festival pamplonés presenta a partir de este lunes una rica programación que tendrá su piedra de toque en la figura de Jonathan Schwartz, fallecido el pasado mes de octubre a los 45 años, cineasta experimental que durante más de una década realizó más de 20 películas cortas en 16 mm. Esas "miniaturas", como le gustaba llamarlas, son filmes delicados, exuberantes, contemplativos y basados en la idea del collage visual y sonoro. En 2010, fue nombrado como uno de los 25 mejores cineastas del siglo XXI por la prestigiosa revista Film Comment publicada por la Film Society of Lincoln Center. La publicación de Punto de Vista, uno de los platos principales del festival, girará en torno a la figura de este cineasta norteamericano y el festival mostrará su filmografía en una de sus retrospectivas, comisariada en colaboración con la curadora y académica americana Irina Leimbacher, junto con las películas de cineastas que Schwartz admiraba. El libro estará editado por Garbiñe Ortega, directora artística de Punto de Vista, y contará con la contribución de un largo listado de escritores, académicos y cineastas de prestigio como son Erika Balsom, Ben Rivers, Max Goldberg, Ben Russell, Michael Sicinski, Irina Leimbacher, Jodie Mack y Rebekah Rutkoff. Por otro lado, 30 películas de 18 países conforman la sección oficial del festival, con grandes nombres del cine contemporáneo como Deborah Stratman, Robert Beavers, Eduardo Williams, Luke Fowler y Ute Aurand. De ellas, 28 compiten por alguno de los tres premios que otorga el jurado oficial. Las cintas de la edición más internacional de Punto de Vista provienen de Canadá, Chile, Argentina, Alemania, Inglaterra, EEUU, Irlanda, Indonesia, Bélgica, Zambia, Francia, República Dominicana, Uzbekistán, México, Irán, España, Portugal e India y exploran la amplia variedad de lenguajes audiovisuales contemporáneos y de vanguardia, con una gran diversidad temática: la construcción de la memoria, la exploración sonora, la relación entre la maternidad y la creación contemporánea o el concepto de retrato, entre otros temas.

Marcia Hafif y el regreso de DOKBIZIA

La otra gran retrospectiva del festival estará dedicada a Marcia Hafif (1929-2018), artista plástica californiana reconocida internacionalmente como uno de los principales exponentes de la pintura monocromática de su época. Hafif empezó a interesarse por la fotografía y el cine a partir de 1960 a través de Tony Vaccaro, un fotógrafo que conoció en Roma. A principios de la década de 1970, el trabajo de directores como Jean-Luc Godard y Michelangelo Antonioni inspiró a Hafif a dedicarse más al cine. Entonces filmó Notes on Bob and Nancy (1970-1977) e India Time (1978), sus dos películas más largas. El medio le permitió articular sus ideas a través de una innovadora conjunción de material textual y visual: escribió textos que luego agregó a la imagen como una banda sonora. Esta estructura de montaje de imagen y texto subyace en muchas de sus películas posteriores. Por otro lado, la organización recupera DOKBIZIA, un encuentro interdisciplinar que quiere provocar el cruce entre lenguajes y artistas que trabajan en torno a lo real. Este programa, que atiende al documental dentro y fuera de la pantalla, plantea un itinerario de diversos formatos: proyecciones, conferencias performativas, piezas escénicas y site-specific, performance y cuenta con la presencia de cineastas, artistas visuales, escritores y performers. El público podrá asistir a la sesión experimental Los aires llevan mentiras de Niño de Elche; al cine y la investigación de escucha forense del artista libanés Lawrence Abu Hamdan; al cine susurrado de la escritora Ixiar Rozas en El mapa no es el paisaje; a los mantras sobre los males contemporáneos y sus cuidados que propone la bailarina Idoia Zabaleta en la pieza escénica Tengo Tiempo; la propuesta de "cine para los oídos" en la sesión La voz como interferencia del artista sonoro y comisario Xabier Erkizia; la conferencia performativa En voz alta del cineasta y teórico francés Érik Bullot; y la conferencia Amor Mundi, de la escritora y académica Erika Balsom conforman este ciclo de programación expandida.

Laboratorios

Además, el festival sigue apostando por un espacio para el intercambio de saberes y la creación colectiva con la sección Punto de Vista Labs. El reconocido archivista, escritor, teórico y cineasta americano Rick Prelinger visitará Pamplona para impartir el taller de creación colectiva Cine Participativo: Montaje por encima del Algoritmo, en colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte. La iniciativa contará con varias sesiones en las que los asistentes, a partir de archivos fílmicos locales, realizarán colectivamente un largometraje documental que se presentará el último día del festival. Por su parte, el artista, cineasta y músico escoces Luke Fowler, heredero del British Free Cinema de los años 50 por su manera de explorar los límites y las convenciones de la cinematografía biográfica y documental, impartirá la Masterclass La acústica del archivo. En ella, Fowler explicará cómo ha abordado y subvertido las relaciones imagen/sonido convencionales para proponer un conjunto de narrativas más abierto e íntimo. Mientras, el proyecto Museum of Clouds, de la Tate Modern, llega a Pamplona para compartir y reflexionar sobre las diferencias de formas de trabajo entre instituciones de arte y de cine y los festivales, sobre cómo se construyen audiencias y cómo se guian a través de las programaciones, cómo se fortalece una comunidad entorno a una programación y también sobre cuestiones creativas, conceptuales y semánticas a la hora de aproximarse a un ciclo. Para ello, la organización contará con tres grandes profesionales del oficio: Dennis Lim, director de programación de la Film Society del Lincoln Center de Nueva York; Eva Sangiorgi, directora de la Viennale (Vienna International Film Festival) y Edwin Carels, programador del festival internacional de cine de Róterdam.

Focos contemporáneos

Además, Punto de Vista incluye en su programación los Focos Contemporáneos, sesiones monográficas que centran su mirada en algunos de los cineastas más relevantes del panorama internacional. El primer Foco ilumina directamente a la cineasta y curadora Marie Losier (París, 1972), artista reconocida internacionalmente y que ha mostrado su trabajo en los festivales y centros de arte más importantes del mundo. En su trabajo destacan sus películas-retrato a artistas como George Kuchar, Guy Maddin, Tony Conrad o Alan Vega. La francesa mantiene su apuesta por el cine analógico en la era digital, y su objetivo es hacer arte junto con sus retratados. Losier contará con un doble programa en el festival. Por un lado se proyectarán Cassandro, the Exótico! y Bim Bam Boom. Y en un segundo programa el público podrá disfrutar de sus obras Waltz me trust me; Bird, Bath, beyond; Orlan meets Genesis; Tony Conrad; Electrocute your stars; Eat my makeup y The Ontological Cowboy. Tras ambos programas, la directora conversará con el público. El segundo Foco apunta al director británico Guy Sherwin (Londres, 1948), que desde los años 70 se sitúa en la vanguardia de la comunidad fílmica. Sus inicios estuvieron marcados por sus estudios de pintura en la Chelsea School of Art de Londres. Vinculado a la London Film-Maker's Co-operative en el apogeo de la cinematografía estructural/materialista británica, Sherwin lleva a cabo una investigación plástica sobre el medio con el que trabaja, jugando con la velocidad y las posibilidades de la luz, el movimiento y el sonido. Guy Sherwin ofrecerá un programa doble en Punto de Vista, incluyendo sus últimas películas así como su trabajo performativo, como su performance Man with mirror, que consiste en el propio Sherwin sosteniendo un espejo a modo de pantalla. Otro de los focos se ocupará de la obra y trayectoria de César Vayssié (Francia, 1967), director de cine que también realiza performances. Su trabajo se ubica entre las artes visuales y la danza, aunque resulta difícilmente clasificable en las categorías artísticas convencionales. Sus obras reflejan una búsqueda permanente de sí mismo, con influencias del mundo del cine, pero también de otras muchas artes, por lo que produce películas que van más allá de los límites de la cinematografía convencional. Punto de Vista presentará su última obra Ne travaille pas, que cuenta la historia de Elsa Michaud y Gabriel Gauthier, estudiantes de Bellas Artes en París. La película subraya las paradojas de una sociedad que celebra los sucesos de Mayo del 68 cincuenta años después. El último protagonista de los Focos Contemporáneos será Iván Argote (Bogotá, 1983). Su obra explora la manera en que la historia, la economía y la política nos influencian como individuos, y también cómo esos individuos tienen la fuerza histórica para forjar sus destinos. A través de filmes, performances, esculturas, instalaciones e intervenciones en el espacio público, Argote propone preguntas y reflexiones en la esfera pública, sobre nuestra relación con los otros, nuestro lugar frente al poder, frente a la historia. El artista proyectará un ciclo de películas propias dentro de la programación del festival. Además, Argote colaborará también con el Programa Educativo de Punto de Vista a través de Activísimo!, un taller de protesta infantil destinado a niñas y niños de 4 a 8 años. Por último, las sesiones especiales estarán dedicadas a los cineastas Robert Beavers y John Price, la proyección de la película Birth of a Nation de Jonas Mekas, la performance cinematográfica inmersiva El sexto sol de Luis Macias que tendrá lugar en el Planetario de Pamplona, el encuentro de cineastas vascos y navarros llamado Paisaia y las sesiones de inauguración y clausura, a cargo de Rick Prelinger y Luke Fowler respectivamente.