José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia. Foto: Twitter oficial del IX Congreso Internacional de la Lengua Española

José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia. Foto: Twitter oficial del IX Congreso Internacional de la Lengua Española

Ciencia

Sánchez Ron reivindica la ciencia en el Congreso de la Lengua: "Necesitamos que se integre en la gente"

La ponencia del historiador de la ciencia, pronunciada en Cádiz, ha precedido las de Damián Arancibia, J. M. Bermúdez de Castro y Antonio Culebras

29 marzo, 2023 14:17

Si el mestizaje está siendo el concepto angular del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra en Cádiz desde este lunes y se prolongará hasta el jueves, José Manuel Sánchez Ron no quería dejar pasar la oportunidad de reivindicar su connotación científica. Para avanzar en el conocimiento científico, hay que insistir en la relación entre disciplinas, según ha asegurado el historiador de la ciencia, cuya ponencia ha precedido las pronunciadas por Demián Arancibia, José María Bermúdez de Castro, Antonio Culebras.

"Hemos vivido demasiado tiempo en soledad científica", lamentaba Sánchez Ron, colaborador habitual en esta revista, tomando como referencia la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Sabedor de que la lengua castellana "se había nutrido de las culturas hebraicas, arábicas y germánicas", ha recordado que conoció un nuevo mestizaje con el descubrimiento de América, del que proceden autores que ahora componen nuestro imaginario lector. Por lo mismo, "la ciencia debe penetrar en la divulgación y la literatura", ha dicho. "Necesitamos más científicos escritores" como Carl Sagan, del que ha celebrado su libro El punto azul pálido, u Oliver Sacks.

Por otro lado, ha propuesto la revisión del término "raza" en el Diccionario de la lengua española. "El concepto de raza no tiene razón de ser científica", ha asegurado el académico de RAE, y tal y como dijo Charles Darwin, en cuyas teorías se ha apoyado en varias ocasiones, "todos formamos parte de un gran entramado biológico". Para ilustrar la idea de tolerancia en contrapartida con el racismo, ha citado Toledo, la ciudad de las tres culturas —cristiana, árabe, hebrea—, como paradigma de la convivencia.

[Todos los artículos de José Manuel Sánchez Ron en El Cultural]

Bermúdez de Castro se ha sumado a la reivindicación de Sánchez Ron con una defensa aún más decidida. "'Raza' es un vocablo que sigue estigmatizando colectivos por motivos ideológicos", ha dicho el científico, codirector de las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca junto a Juan Luis Arsuaga. El biólogo, que ingresó en la RAE en 2021 para ocupar el sillón K, considera que las academias deben modificar el significado de ciertos términos. El de raza, además, "tiene un origen etimológico dudoso".

El Diccionario incurre en el error de diferenciar "a unos grupos humanos de otros", ha añadido antes de concluir que las acepciones "se incorporaron sin la suficiente información", por lo que "es necesario revisarlo". La propuesta, finalmente, consistía en eliminar las "afinidades 'raciales'" en la definición de la palabra "etnia" —los académicos lo aconsejan antes que "raza" con la "buena intención" de "hacer las paces con nuestra historia", según ha apuntado el científico— e incluir en una nueva acepción de la palabra "raza" este sintagma: "sin fundamento científico".

[Bermúdez de Castro: “Las bellas artes son un logro de nuestra especie”]

La intervención de Culebras ha sido amena y reveladora. También a la gresca con la nomenclatura, ha recordado que el lenguaje es el instrumento de comunicación, también en el ámbito científico. Una anécdota personal desde El Campello, municipio de la costa levantina al que acude en determinadas épocas del año, le sirvió como arranque. Se encontraba viendo el programa televisivo Benidorm Fest y el presentador de pronto dijo: "La performer está en el backstage arreglando su look". Aquella "escandalosa contaminación del idioma", según ha considerado, también se inocula en su campo profesional.

La medicina neurológica "también está contaminada de anglicismos", ha asegurado, por lo que su propuesta es doble. Por un lado, pretende sustituir el término REM, que se refiere a un trastorno cerebral derivado del sueño, por la palabra "fantasmagoría". Por otro, y en la misma línea, en 2022 decidió presentar una propuesta para que el Diccionario incluyera una tercera acepción en la misma palabra. De este modo, "fantasmagoría" ahora también pasaría a ser un "episodio intenso y anormal durante el sueño, caracterizado por una actividad motora consonante con un ensueño, habitualmente de carácter desagradable y contenido persecutorio".

[Carmen Posadas: "El 'boom' latinoamericano ha sido una losa para los autores de mi generación"]

Damián Arcibia, por su parte, se ocupó del cambio climático en su ponencia, alertando de que el calentamiento global es la consecuencia de los fenómenos climáticos tan extremos. No obstante, el lenguaje fue también protagonista de su intervención. El ingeniero chileno, que coordinó la disposición de datos oficiales sobre la emergencia causada por COVID-19, ha recordado que durante la pandemia las "noticias falsas" nos enfrentaron a "un camino dominado por el hielo". Por último, Arcibia, que tuvo a su cargo la Política Nacional de inteligencia artificial en Chile, ha celebrado que los astrónomos comiencen a "nutrirse de la IA" porque está convencido de que "puede ayudarnos".