
Una vitrina con dulces.
El dulce egipcio que ha sido elegido 'Postre Emblemático de Cataluña': fácil, rápido y con sólo 4 ingredientes
Las primeras referencias a este postre se remontan a principios del siglo XIX.
Más información: Adiós al azúcar: el sencillo truco para que las fresas sepan más dulces sin añadir edulcorantes ni calorías extra.
- Total: 30 min
- Comensales: 10
Cataluña ha escogido su postre más representativo para este 2025. El Gremi de Pastisseria de Barcelona, el Gremi de Pastissers de Girona, el Gremi de Pastisseria de Lleida y el Gremi d'Artesans Pastissers de les Comarques de Tarragona han nombrado el brazo de gitano como 'Postre Emblemático de Cataluña' para celebrar, entre otras cosas, que este año la comunidad autónoma es Región Mundial de la Gastronomía.
La decisión ha sido anunciada este jueves por los presidentes de los cuatro gremios en la Escola de Pastisseria del Gremi i Museu de la Xocolata de Barcelona. En el evento ha estado presente Carina Amigó, directora del Servicio de Fomento de la Calidad Agroalimentaria Diferenciada y la Gastronomía de la Generalitat de Catalunya, así como otras figuras reconocidas de la pastelería catalana.
En nombre de los cuatro gremios catalanes, Miquel A. Zaguirre, presidente del Gremi de Pastisseria de Barcelona, ha defendido la pastelería como parte esencial de la gastronomía catalana y del tejido comercial: "La cultura pastissera, con una amplia variedad de productos y elaboraciones, está fuertemente ligada a nuestra identidad y tradición, tanto a través de los hábitos gastronómicos como de la xarxa del comerç de proximitat". En este sentido, ha destacado que "el brazo de gitano artesano es un clásico en los hogares catalanes desde hace varias generaciones y simboliza a la perfección nuestro gran patrimonio pastelero".

Un brazo de gitano relleno de mermelada de fresas.
Un postre centenario con raíces 'egipcias'
El brazo de gitano o Manga Gitana, en todas sus variantes, es un producto representativo de la llamada pastisseria d'obrador que se elabora artesanalmente con ingredientes naturales y de proximidad. Es costumbre comprarlo los domingos o en días festivos señalados.
Las primeras alusiones al brazo de gitano se hallan en recetarios y artículos de prensa de la década de los años 20. También se le atribuye un origen legendario según el cual un monje berciano que recorrió el mundo en la Edad Media descubrió este dulce en un monasterio egipcio y lo trajo a España.
No obstante, una de las teorías más famosas considera que su génesis se debe a los denominados calderers (caldereros) gitanos del siglo XIX que recorrían las pastelerías de Barcelona reparando o vendiendo utensilios de cobre. Estas personas recibían como obsequio recortes sobrantes de bizcocho que trasladaban apoyándolos en sus brazos.
Según la historiadora Marta Manzanares (investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en historia cultural de la alimentación, las mujeres y los gremios), aunque esta explicación no tiene suficiente rigor histórico, sí se sabe que hace dos siglos "para la elaboración de peladillas y confituras era esencial trabajar con cazuelas de cobre, lo que explicaría el vínculo o la necesidad que tenían los pasteleros de contar con los caldereros para reparar y bruñir sus utensilios". "Además, era una práctica secular recompensar los servicios de trabajadores externos no sólo con dinero, sino también con dulces, especialmente en los días festivos", agrega.
Brazo de gitano: receta de una versión fácil con sólo 4 ingredientes
Ingredientes
- Huevos, 4
- Harina de trigo, 100 g
- Mermelada de frutos rojos, 200 g
- Azúcar, 100 g
- Sal (una pizca)
Elaboración: