Diseño: Arte EE

Diseño: Arte EE

Reportajes REPORTAJES

Las españolas en 2024: son más y estudian más pero ganan menos, sufren más paro y se deprimen más

Con mayor nivel de estudios y más numerosas en la Universidad, ganan un 15,7% menos y son más diagnosticadas de ansiedad y depresión.

8 marzo, 2024 02:47
Laura Garófano José Ramón Pérez Lina Smith

La efeméride de hoy la marca un real decreto antiguo: el del 8 de marzo de 1910, que posibilitó que España autorizase a las mujeres a la matrícula para acceder a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones que los hombres. También la marcó una escritora, Emilia Pardo Bazán, nada más ser nombrada consejera de Instrucción Pública del Gobierno de la época. Desde entonces ha habido conquistas y muchas más reivindicaciones. Hoy, en EL ESPAÑOL hablan los datos para analizar la situación de las españolas basándose en 5 factores: Economía, Educación, Uso del Tiempo, Salud y Violencia de Género. Según los números, esta sería la foto fija de la mujer -y del hombre- en la sociedad española.  

Los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, a enero de 2024, arrojan que en España hay 48.592.909 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres (24.785.363) y el 49%, hombres. Por grupos de edad, entre los 0 y los 4 años hay 1.786.406 personas, y entre ellas, más hombres que mujeres: un 51,4% frente al 48,6%.

Población por sexo en España

Esta tónica se mantiene más o menos igual hasta llegar al grupo de edad que arranca a los 60 años. A partir de los 65, la población masculina comienza a menguar: un 47,5% frente al 52,5% femenino; de los 70 a los 74 años, hay un 46,3% de hombres y un 53,7 de mujeres, y de los 75 a los 79, un 44% frente a un 56%.

De los 80 años a los 84, el 41,3% de la población son hombres y el 58,7%, mujeres. Entre los 85 y los 89 años hay 63,5% de mujeres y un 36,5% de hombres. Al rebasar los 90 años, la población española es mayoritariamente femenina: un 70,5% frente a un 29,5% masculina. 

Economía

El Instituto Nacional de Estadística recoge que en 2012 la diferencia salarial entre un hombre y una mujer se situaba en el 23,93%. Si bien el sueldo medio mensual era de 1.893,87 euros, un hombre ganaba 2.140,17 euros al mes y la mujer, 1.628,11 euros. La diferencia retributiva por el mismo empleo, en 2012, era de 512,06 euros.

Brecha salarial en España

En 2022, la diferencia salarial entre el hombre y la mujer se ha reducido con respecto a 2012, aunque la mujer sigue siendo mileurista. El salario medio se sitúa en 2.128,4 euros, si bien el hombre gana mensualmente por encima de esa media retributiva: 2303,5 euros. La mujer percibe 1.941,7 euros, un 15,71% menos que el hombre, o lo que es lo mismo, 361,80 euros menos realizando el mismo trabajo.

El paro en España castiga especialmente a la mujer. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2023, y en valores absolutos, de cada 100 personas en situación de desempleo, el 54% son mujeres frente al 46% de los hombres. Las cifras son prácticamente las mismas en lo referente al paro de larga duración: el 55% de este segmento son mujeres frente al 45% de los hombres. 

Paro en EspañaParo de larga duración en España

El número de mujeres en los consejos de administración empresarial ha ido, de 2017 a 2022, in crescendo, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Si en 2017 solo había un 18,9% de presencia de mujeres en los consejos de administración (258), en 2022 ese número se incrementó paulatinamente hasta alcanzar el 31,87%, o lo que es lo mismo, 385 mujeres.

Consejos de Administración en España

De esas 385 mujeres presentes en consejos de administración, tan solo el 7% (12 mujeres) tienen carácter ejecutivo, es decir, que además de su puesto como consejeras, intervienen diariamente en la compañía desempeñando tareas de alta dirección, o bien son empleadas de la sociedad o de su grupo. De 2017 a 2022 este número sólo se ha incrementado en 2, pasando de 10 mujeres a 12.

En cuanto a la presencia de mujeres en los cuadros de mano de las empresas pertenecientes al IBEX 35, en 2020 había 160, lo que supone el 37,56%. De ellas, 25 tienen carácter dominical, es decir, que forman parte del Consejo de Administración al poseer una participación superior al 5% del capital. Esa cifra las sitúa en una presencia del 25,51% frente al 74,49% de los hombres.

Ejecutivos en grandes empresas

La cifra que se torna invariable desde 2017 es la de mujeres en consejos de administración del IBEX que desempeñan cargos ejecutivos. En 2017 había 3 y en 2022, también 3, lo que supone una presencia prácticamente testimonial, al ocupar el 5,08% del total de estos puestos.

Educación

Según el Instituto Nacional de Estadística, de cada 100 hombres mayores de 16 años, el 13% tienen estudios básicos y el 32%, estudios superiores. En cuanto a las mujeres, el 16% tienen estudios básicos y el 35%, superiores. La suma de ambos sexos en cuanto a estudios superiores, en base a la Encuesta de Población Activa, es del 33,4%. 

Nivel de formación más alto alcanzado

El número de mujeres con estudios universitarios en España supera al de los hombres, al igual que en matriculaciones en grados, másteres y doctorados. Los datos los aporta el Ministerio de Universidades en su publicación Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2022-2023. Las mujeres que cursaban estudios universitarios en 2023 eran el 55,8%: las que estudiaban un Grado representaban el 56,3% del total de matriculaciones; un Máster, el 54,8 %, y un doctorado, el 50,3%. Las mujeres también lideran en número de egresados en estos estudios: el 59,1% del total.

Universitarios en España

En cuanto a las carreras elegidas, en el curso 2022-2023 tan solo el 14,4% de los estudiantes de Informática eran mujeres frente a un 85,5% de hombres. La tendencia es diametralmente inversa en la Diplomatura de Educación Infantil, donde las mujeres matriculadas alcanzan el 90,9% frente a un 9,1% de hombres que la cursan. Pasa lo mismo en Enfermería, cursada por un 81,6% de mujeres frente al 18,4% de los hombres.

Esto también ocurre en Desarrollo de Videojuegos, donde la presencia masculina es mayoritaria (80,9%) frente al 19,1% de las mujeres. Sin embargo, una carrera de Letras en la que hay más alumnos hombres es Historia, donde el 34,3% de los estudiantes son mujeres frente al 65,7% de los hombres.

No ocurre así en licenciaturas como Periodismo, Derecho, o Arquitectura. En la primera, el 54,6% de los estudiantes son mujeres y el 45,4%, hombres. En Derecho, la presencia femenina es también mayor: un 60,1% de quienes la cursan son mujeres frente al 39,9% de los hombres. En Arquitectura ocurre lo mismo. De cada 100 estudiantes de esta licenciatura, 43 son hombres y 57, mujeres.

Tiempo en el hogar

El segmento en el que se ponen de manifiesto las mayores diferencias entre el papel que desempeñan las mujeres y los hombres se juega de puertas para adentro. Según la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) de 2021, en el cuidado del hogar, únicamente el 15% de los hombres se atribuye que realiza el trabajo doméstico en su totalidad frente al 46% de cada 100 mujeres.

El 16% de los hombres confiesa abiertamente que no hace absolutamente nada, en contraposición al 6% de las mujeres que advierten que no dedican tiempo alguno a las tareas domésticas.

Participación en tareas domésticas

En cuanto al reparto del trabajo en el hogar de personas de ambos sexos que viven en pareja, el 49,7% de las mujeres se encargan de la mayor parte de las tareas domésticas. Sólo un 4,3% de los hombres advierte que las realiza al mismo nivel.  

Ante el cuidado de los menores, mayores y personas dependientes al cargo, tan sólo el 5% de los hombres se encarga de la mayor parte de los cuidados, frente al 40,2% de las mujeres que realizan la misma labor. Además, el 36% de los hombres confiesa abiertamente que no hace nada en el ámbito de los cuidados de personas dependientes al cargo, frente al 9% de las mujeres que afirman hacer lo mismo.

Participación en los cuidados a menores en el hogar

Sobre el cuidado de los hijos, nuevamente recae sobre la mujer el cuidado mayoritario de los menores. Sólo el 5% de cada 100 hombres advierte que se ocupa mayoritariamente de estas tareas, por lo que el 95% que no lo hace. Por su parte, 40 de cada 100 mujeres asumen estas tareas de manera prácticamente exclusiva. Sobre los que directamente no se ocupan, las cifras vuelven a ser diametralmente opuestas: el 36% de los hombres advierte que no hacen nada frente a que únicamente 6 de cada 100 mujeres confiesan que hacen lo mismo.

Salud

La esperanza de vida media en España entre hombres y mujeres tiene una diferencia de 5,38 años, según los datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) de 2022. La esperanza de vida de los hombres en España se sitúa en el umbral de los 80,4 años, mientras que las mujeres alcanzan una vida media de 85,7 años.

Esperanza de vida en España

Según el INE, una de las enfermedades más mortales en España son los tumores. El cáncer se ceba especialmente con los hombres (un 58,9%) frente a un 41,1% de las mujeres que fallecen por este tipo de dolencias. El fallecimiento en accidentes de tráfico también afecta más a los hombres (80,4%) frente al 19,6% de las mujeres que fallecen en estos siniestros.

También el suicidio afecta mayoritariamente al sexo masculino más que al femenino: un 75,2% de las personas que se quitan la vida son hombres frente al 24,8% de las mujeres. El infarto de miocardio (62,7% de los hombres) también es la causa de muerte que incide en mayor medida sobre la población masculina. 

Sin embargo, los números se difuminan en otras causas, como la Diabetes (el 53,5% de las mujeres fallecen por esta dolencia frente al 46,5% de los hombres); la Covid-19 (48% de cada 100 fallecidos fueron mujeres y el 52%, hombres) o la Neumonía (el 48,9% de los que perdieron la vida por esta enfermedad fueron mujeres, y el 51,1%, hombres).

Depresión en España

En lo referente a salud mental y la depresión, la Encuesta Europea de Salud de 2020 señaló que en España, de cada 100 diagnósticos de depresión hay 70 mujeres diagnosticadas frente a 30 hombres. Las cifras son prácticamente las mismas en cuanto a la incidencia por sexos en ansiedad crónica: la padecen el 71% de las mujeres y el 29% restante, hombres.

Violencia de género

En números redondos, de cada 100 víctimas de violencia por parte de sus parejas, el 61% de las víctimas son mujeres y el 39% hombres, según los datos estadísticos sobre condenas y víctimas de violencia doméstica y de género del INEA partir de aquí es donde se produce la diferenciación jurídica y penal entre violencia de género y doméstica.

Violencia doméstica en España

En España, las mujeres asesinadas por sus parejas -violencia de género- han sido un total de 1.245 mujeres desde el año 2003, según datos del Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. El peor año en cuanto a feminicidios fue 2008, con 76. En 2023 murieron 58 mujeres, una cifra que superó a la de los 2 años anteriores. En los 3 primeros meses de 2024 han perdido ya la vida 5 mujeres a manos de sus parejas. 

Feminicidios en España

Más cifras sobre Violencia de Género. En 2022 fueron condenados un total de 36.161 maltratadores, y se dictaron 32.644 ordenes de protección a mujeres víctimas. En 2021, hubo 33.068 condenas y 30.141 órdenes de protección; en 2020, las cifras fueron algo menores, al ser condenados 25.436 agresores, y se dictaron 29.215 órdenes de protección.

Sobre los casos de violencia doméstica, en 2022, y según el INE, hubo 7.022 personas condenadas con sentencia firme, de las cuales el 57,8% fueron hombres (4.059) condenados por ejercer la violencia en el núcleo del hogar (hijos, otros familiares, pareja masculina) frente al 42,1% de las mujeres (2.963) condenadas en firme por maltratar a sus parejas, hijos o u otros familiares.

Metodología

EL ESPAÑOL ha seleccionado cinco categorías (economía, educación, uso del tiempo, salud y violencia de género) para evaluar la situación de las mujeres en España en los últimos años.

Los datos obtenidos corresponden a los años 2021, 2022, 2023 y 2024 -en función de la fecha de última publicación de cada indicador-, con la excepción de la Encuesta Europea de Salud de 2020. 

Así, los datos representados se han extraído del Instituto Nacional de Estadística (INE), en concreto de la Encuesta Continua de Población (con datos a 1 de enero de 2024), la Encuesta de Población Activa (de 2022 y del cuarto trimestre de 2023), la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (2021), los Indicadores Demográficos Básicos (2022), la Estadística de defunciones según la causa de muerte (primer semestre de 2023) y la Estadísticas sobre condenas y víctimas de violencia doméstica y de género (2022).

Asimismo, hemos consultado el informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración y en la alta dirección de las sociedades cotizadas en el año 2022, la publicación Datos y cifras del Sistema Universitario Español para el curso 2022-2023 que elabora el Ministerio de Universidades y también el Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (con datos hasta marzo de 2024).