Image: Laura Freixas: El desprestigio de las mujeres en la literatura me empuja a la acción

Image: Laura Freixas: "El desprestigio de las mujeres en la literatura me empuja a la acción"

Letras

Laura Freixas: "El desprestigio de las mujeres en la literatura me empuja a la acción"

Además de presentar varias obras, la escritora barcelonesa conducirá un encuentro entre autores franceses y españoles este viernes en la Feria del Libro

3 junio, 2009 02:00

Laura Freixas. Foto: EFE

Marta Caballero
Activista de la literatura, aunque ella asegura que no hace más que los demás, la escritora Laura Freixas es uno de los nombres más destacados de la Feria del Libro de Madrid. Allí conducirá un encuentro entre escritores franceses y españoles, un diálogo necesario, denuncia, en un momento en el que la lengua inglesa suma posiciones en detrimento de otras. Amante de las letras francófonas, presenta además varias obras en la feria. El reciente y exitoso Libro de las madres; su novedad Cuentos de amigas y el ensayo La novela femenil y sus lectrices: la desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española. Quién lo diría, pero a pesar de su militancia, no es demasiado amiga de la feria: "Me priva de mi afición favorita, patinar por el Retiro. Y además prefiero conocer a los lectores y libros de uno en uno".

PREGUNTA.- Conducirá en la feria dos encuentros literarios entre escritores franceses y españoles ¿Cree que hoy por hoy ambas literaturas dialogan o, por el contrario, manifiestan importantes diferencias? ¿Puede hablarme un poco de esta propuesta de la feria?
RESPUESTA.- La cultura española siempre había sido muy francófila, pero en las décadas más recientes nos hemos puesto a traducir muchísimo del inglés (como todo el mundo, los franceses también) y muy poco del francés. A mí me parece muy injusto que alguien que escribe en inglés, por ese solo hecho (por la importancia política y económica del inglés) se conozca más, a escala internacional, que quien escribe en cualquier otra lengua. La literatura francesa está en un buen momento, con autores excelentes como como Annie Ernaux, Andrei Makine, Jean-Paul Dubois (a ver si alguien se anima a traducir sus muchas novelas, empezando por la brillante y divertidísima Kennedy et moi), Amélie Nothomb, Olivier Rolin (espléndido su Tigre de papel), Mathias Enard...

A mí de la literatura francesa lo que más me gusta, y donde mayor diferencia encuentro con la española es la llamada autoficción, mezcla de ficción y autobiografía. Aquí, eso se hace mucho menos.

P.- ¿Cómo vive la feria? ¿Le agrada pasearla? ¿Y firmar?
R.- Ya sé que sería más diplomático por mi parte decir que me encanta la feria, el encuentro con los lectores, etcétera, pero lo cierto es que no me gusta. No sólo porque me priva de mi afición favorita, patinar por el Retiro, sino porque la excesiva oferta de libros me resulta agobiante. Los libros, y los lectores, me gusta conocerlos de uno en uno.

P.- Esta feria coincide con un año muy activo para usted en lo literario. Presenta Cuentos de amigas, tiene allí el reciente Libro de las madres y en breve presentará La novela femenil y su lectrices. Háblenos un poco de estas obras y de su incesante actividad como escritora, coordinadora y prologuista.
R.- No trabajo más que cualquiera, sólo que mi trabajo resulta muy visible. Pero el trabajo de verdad es el de creación literaria, y ese se desarrolla en la oscuridad y sólo sale a la luz de tarde en tarde (ahora por ejemplo estoy terminando una novela en la que llevo dos años trabajando).

Coordinar antologías y escribir prólogos me gusta mucho, pero nace no de mi vena creativa, sino de mi vena militante, al igual que el ensayo La novela femenil y sus lectrices: la desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española actual. Hay algo en la literatura y en todo lo que la rodea (crítica literaria, premios, Academia, etcétera) que me resulta escandaloso y me empuja a la acción, y es la invisibilización o el desprestigio de las mujeres, ya sea como personajes literarios, como autoras, como críticas...

P.- El subtítulo del ensayo al que alude precisamente a ese desprestigio. ¿Podría resumirnos esta crítica suya? ¿Se ha sentido ofendida en este sentido?
R.- No me siento ofendida personalmente porque mis novelas han tenido casi siempre buenas críticas. Lo que ocurre es que el espacio que se da a las escritoras y a sus obras es escasísimo (un 10 o un 15 % del total, trátese de la Real Academia Española, de los invitados a participar en una mesa redonda, de los libros que se reseñan en cualquier revista o suplemento, etcétera). también me irrita comprobar que con frecuencia los críticos hacen extensivas a todas las mujeres las malas críticas que les dedica a algunas, mientras que una mala crítica a un varón no se generaliza para aplicarla a todos los escritores varones, ni a los lectores, ni a la literatura masculina en general.

P.- Por último, le pedimos una recomendación de algún libro para esta feria.
R.- Uno que acabo de leer y que me ha gustado mucho: La perfección del tiro, de Mathias Enard (Belacqua). Una novela breve, precisa, hermosa y terrible.