Lucía Casani, gestora cultural: "Francia nos lleva ventaja, aunque España tiene más capacidad de adaptación"
Directora de la Fundación Daniel y Nina Carasso, la anterior responsable de La Casa Encendida celebra los 10 años en España de un proyecto ilusionante y transformador.
Más información: El mecenas venezolano Juan Carlos Maldonado muestra su colección: "La artesanía siempre ha inspirado al arte"
¿Qué libro está leyendo?
Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro, de Cookie Mueller.
¿Cuál es el libro que más le ha 'autoayudado'?
El I Ching.
Si no hubiera podido ser gestora cultural, ¿qué hubiera querido ser?
Directora de cine.
¿Cómo resumiría el impacto de la Fundación después de su inversión de 39 millones de euros en 530 proyectos?
La Fundación Daniel y Nina Carasso ha logrado un impacto transformador invirtiendo en iniciativas que promueven un futuro más sostenible y justo. Más allá de estas cifras, el verdadero valor está en haber creado conexiones entre personas, ideas y recursos, fomentando soluciones que integran arte, ciencia y sostenibilidad, y demostrando que la colaboración es clave para generar cambios reales y duraderos.
¿Qué retos se propone la fundación para los próximos 10 años?
Tres pilares: transición ecológica, justicia social e innovación cultural, con el compromiso de generar un cambio duradero y positivo para todas las personas y el planeta.
¿Cómo ha sido pasar de dirigir un centro cultural a dirigir una fundación del calado de la Carasso?
Después de casi un año en su dirección, siento que estoy empezando a comprender la dimensión de lo que hacemos. El cambio más grande con respecto a dirigir un centro cultural es que actuamos en todo el territorio nacional, tanto en el ámbito rural como en las zonas urbanas, y que no generamos una programación sino que somos una palanca de transformación y acompañamiento para diferentes proyectos, de dimensiones y objetivos muy variados, en periodos largos de tiempo.
La fundación se mueve entre España y Francia. ¿Estamos más lejos o más cerca de lo que pensamos en materia ecológica e inclusiva?
En cuestiones sociales y culturales, en Francia nos llevan bastante ventaja todavía. Pero España, quizás por necesidad, tiene más capacidad de innovación y de adaptarse a los cambios.
Un acontecimiento histórico que le habría gustado vivir in situ. ¿Por qué?
No soy nada nostálgica, prefiero pensar que me ha tocado vivir en el mejor momento.
Un disco/canción que se ponga en bucle estos días.
El disco Alligator Bites Never Heal, de Doechii.
¿Cuál es la serie que ha devorado más rápido? ¿Diría, por cierto, que es la mejor que ha visto? ¿O es otra?
Fleabag, la vi en un fin de semana y me gustó mucho, aunque creo que todavía ninguna ha superado a Mad Men.
¿En qué película se quedaría a vivir y en cuál no aguantaría ni un minuto?
Me quedaría a vivir en La dolce vita de Fellini y no aguantaría ni un minuto en Climax de Gaspar Noé.
¿Ha experimentado alguna vez síndrome de Stendhal? ¿Ante qué?
Siempre que estoy en Venecia, da igual donde mire.
No se muerda la lengua, díganos algo que ya no soporte del mundillo cultural.
La endogamia.
Una obra sobrevalorada.
La película Call Me by Your Name, de Luca Guadagnino.
Un placer cultural culpable
Las pelis de adolescentes de los ochenta y noventa.
¿Cuál es la última exposición a la que ha ido? Impresiones…
Las exposiciones de Alexandre Estrela en la galería Travesía Cuatro y de Lucía C. Pino en Elba Benítez. Me encantaron las dos, ambas reflexionan, cada una a su manera, sobre la percepción y la materialidad.
¿La Inteligencia Artificial matará la creación artística?
No, será una herramienta más.
España es un país…
Solidario.