
Sandía troceada iStock
Ni en Marruecos ni en Senegal: este es el país en el que se cultivan las sandías que vende Mercadona
Sabes que ha llegado el verano cuando empiezas a ver sandías por todos los rincones. Los lineales de la frutería de Mercadona no son una excepción, pero a los clientes les interesa saber el origen.
Más información: El helado más buscado de Mercadona: un sabor que triunfa por menos de 3,50 € la tarrina
Las sandías llegan a nuestras casas con el verano y se convierten en protagonistas indiscutibles de los días más calurosos de estos meses del año.
Esta fruta refrescante y dulce, símbolo de la temporada estival, también suscita preocupación entre los consumidores, especialmente aquellos que desean evitar la compra de productos procedentes de países no comunitarios sin ser conscientes de ello.
La transparencia en todo lo relacionado con estas cuestiones es un aspecto que deben cuidar al máximo las marcas, pues la trazabilidad y el origen de los alimentos ocupan un lugar prioritario en las decisiones de compra de muchas personas.
Apuesta por el producto nacional
Según el Informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 2023, las importaciones de sandía en España se redujeron un 16 % con respecto al año anterior.
A pesar de esta bajada, aún se importa una parte significativa desde países como Marruecos, Senegal y otras regiones extracomunitarias, pero este descenso refuerza la tendencia a apoyar a la producción nacional y reducir la dependencia de proveedores externos.
Conscientes de esta realidad y de la creciente demanda de fruta de proximidad, Mercadona ha anunciado que este verano solo venderá sandías de origen español en todas sus tiendas.
La campaña comenzó en abril y se prevé que se extienda hasta el mes de octubre, abarcando así prácticamente toda la temporada de consumo.
Pero ¿de dónde vienen exactamente estas sandías? La cadena de supermercados, presidida por Juan Roig, ha confirmado al diario ABC que trabaja con 22 proveedores especializados, repartidos por diversas regiones agrícolas del país.
Concretamente, las sandías que se venden en Mercadona proceden de campos situados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Cataluña.
Durante la campaña del año pasado, Mercadona adquirió más de 115.000 toneladas de sandía nacional, lo que refleja su firme compromiso con el producto local.
Distintos formatos a la venta
En los establecimientos de Mercadona se puede encontrar sandía en tres formatos diferentes -entera, media o en cuartos-, para adaptarse a las necesidades de todo tipo de consumidores.
Por otro lado, una duda muy habitual que tienen los consumidores acerca de estos formatos es la ausencia de fecha de caducidad en la fruta entera.
Desde el apartado de Atención al Cliente de la propia web de Mercadona se aclara que la normativa no exige incluir esta fecha en frutas y verduras enteras, incluso aunque estén envasadas. Sí debe incluirse, en este caso, la fecha de envasado.
Solo los productos que han sido cortados o mezclados con otros ingredientes deben llevar obligatoriamente la fecha de consumo preferente o de caducidad.
Una oferta que se adapta al gusto de los consumidores
Aunque a casi todo el mundo le encanta lo refrescante que es la sandía, no a todas las personas les gusta el mismo tipo de sandía. Esto Mercadona lo sabe y, por eso, comercializa hasta siete variedades diferentes:
-
Bengala. Variedad sin semillas, de piel verde oscura con ligeras vetas. Su pulpa es de un rojo intenso, muy jugosa y dulce. Destaca por su textura firme y su excelente conservación una vez recolectada.
-
Red Jasper. Conocida por su piel de rayas verdes bien definidas y su pulpa de color rojo brillante. Es una sandía crujiente, de sabor dulce equilibrado y con muy buena resistencia al transporte, lo que la hace ideal para la distribución comercial.
-
Moon Gem. Variedad sin semillas, de forma redonda u ovalada, con piel de tono verde claro y uniforme. Su carne es muy dulce, de textura suave, y con un alto contenido en agua, perfecta para climas calurosos.
-
Fenway. Sandía sin semillas, caracterizada por su gran tamaño, piel de rayas oscuras y carne roja muy intensa. Es especialmente apreciada por su dulzor uniforme y textura firme.
-
Style. Variedad moderna, sin semillas, de pulpa firme y sabor suave. Se distingue por su forma ligeramente alargada y su piel verde claro con vetas finas. Tiene una buena vida útil y es fácil de cortar.
-
Bazman. Esta variedad se caracteriza por su alto contenido en azúcar, lo que le confiere un sabor muy dulce. De forma redonda, presenta una corteza verde oscura y una pulpa roja intensa. Ideal para quienes buscan una sandía como las de “toda la vida”.
-
Boston. De forma alargada, esta variedad destaca por su textura crujiente y una pulpa de color rojo vivo. Es muy apreciada por su dulzura natural y bajo contenido en semillas, lo que la hace cómoda para el consumo.
Una fruta perfecta para hidratarse en verano
Según la Fundación Española de la Nutrición, la sandía es una fruta muy valorada por ser una de las más refrescantes. De hecho, es la fruta que contiene la mayor cantidad de agua, llegando al 95 % de su peso.
Debido a este alto contenido de agua, la sandía tiene muy pocas calorías y, en general, una menor densidad de nutrientes en comparación con otros alimentos, aunque sí aporta cantidades apreciables de diversas vitaminas y minerales.
Lo más sobresaliente de su composición nutricional es su contenido en carotenoides sin actividad provitamínica, entre los cuales destaca el licopeno. La sandía es una de las principales fuentes dietéticas de este fitoquímico. Además, aporta potasio y vitamina A.