
Unas galletas y un café en la mesilla desplegada de un avión
¿Se puede llevar comida en el avión? Esto es lo que está permitido en cabina y lo que debes facturar
A la hora de preparar un viaje en avión, es frecuente que haya dudas acerca de qué tipo de comida nos puede acompañar. No todos los países tienen las mismas normas, pero hay muchas que son comunes.
Más información: ¿Qué comida se puede llevar en el avión? Alimentos que sí están permitidos en el equipaje de mano
Hay quienes se traen imanes como recuerdo de sus viajes, en cambio otros los planifican pensando sólo en la comida que podrían traerse de vuelta a casa para seguir disfrutando en casa de los sabores de las vacaciones.
También hay quienes viajan a visitar a seres queridos que echan de menos lo de aquí y desearían llevarles lo mejor de la cocina española en la maleta.
Pero ¿hasta qué punto es posible viajar con la comida que nos gusta sin miedo a que acabe en el cubo de basura del control del aeropuerto?
Comida en el avión
Transportar alimentos en el avión, en líneas generales, es posible, pero requiere conocer algunas normas de seguridad aérea y de aduanas. Las regulaciones varían según el tipo de alimento, el formato, la aerolínea y, sobre todo, el destino.
Por eso, antes de preparar la maleta, es fundamental informarse para evitar sanciones, pérdidas o situaciones incómodas durante el viaje.
Con una planificación correcta, embalajes adecuados y cumpliendo con las normativas vigentes, se puede llevar a cabo un viaje sin sobresaltos casi a cualquier parte del mundo.
Seguridad aérea y aduanas
El transporte de alimentos en avión está regulado por la normativa que imponen dos tipos de organismos.
Por un lado, las normas de seguridad aérea (como las de AENA en España o la TSA en EE. UU.), que buscan prevenir amenazas a bordo y regulan sobre todo las formas físicas de los alimentos (sólido, líquido, gel).
Por otro, las normativas aduaneras y de bioseguridad de los países de destino, que buscan proteger el medioambiente y la agricultura local frente a cualquier tipo de amenaza.
Esto significa que un producto puede ser perfectamente aceptable desde el punto de vista de la seguridad del vuelo, pero estar prohibido en aduanas. Esta distinción es clave para evitar sanciones o la confiscación de productos.
Lo que puede viajar en el equipaje de mano
La normativa más estricta se aplica al equipaje de mano, especialmente en lo que respecta a líquidos. Aquí rige la regla 100-1-1, cada recipiente no debe superar los 100 ml y todos deben caber en una bolsa plástica transparente con autocierre de un litro.
Hay que entender que no solo las bebidas se consideran líquidos, sino que dentro de esta clasificación entra cualquier otro alimento que tenga una consistencia fluida como mermeladas, yogures, miel, aceites, salsas, cremas para untar, quesos fundidos o mantequillas.
No obstante, algunos productos de este tipo adquiridos en las tiendas Duty Free, tras haber pasado el control, o a bordo pueden transportarse si están en bolsas selladas con borde rojo y se conserva el justificante de compra.
Eso sí, debemos asegurarnos de que cumplen también con las normas específicas del país de destino, que pueden ser más estrictas.
Los alimentos sólidos suelen presentar menos problemas en cabina. Generalmente se permiten bocadillos, piezas enteras de fruta fresca, galletas, chocolates, frutos secos, embutidos curados, quesos duros y snacks.
En todos los casos, deben estar bien embalados en bolsas o recipientes herméticos y, a ser posible, transparentes para evitar olores que puedan molestar a otros pasajeros y para facilitar su inspección en el control de seguridad.
La comida que se puede facturar
El equipaje facturado permite algo más de flexibilidad, pues no aplica la restricción de 100 ml para líquidos, por lo que se pueden llevar alimentos en cualquier formato, siempre que estén bien embalados para evitar derrames, olores o roturas.
Sin embargo, hay que aplicar siempre el sentido común. Aunque las normas no lo prohíban de manera expresa, llevar alimentos que requieren refrigeración (como carnes frescas o productos lácteos) puede no ser recomendable.
Las condiciones de temperatura en la bodega no siempre van a estar garantizadas y se podría derivar en una situación incómoda. En cualquier caso, se aconseja usar siempre envases herméticos y resistentes y, siempre que sea posible, al vacío.
Volar en España, mucho más sencillo
En los vuelos nacionales, las normas se simplifican porque no hay controles aduaneros. Solo se aplican las reglas de seguridad aérea.
En cabina, se pueden llevar libremente alimentos sólidos como bocadillos, frutas, dulces, embutidos curados o quesos duros, siempre que se respeten las limitaciones generales de peso y volumen del equipaje de mano. Los líquidos siguen sujetos a la regla de los 100 ml.
En la bodega, prácticamente, no hay restricciones si los alimentos están bien empaquetados. Es posible incluso transportar productos voluminosos como una pata de jamón, siempre que cumplan con los límites de tamaño y peso establecidos por la aerolínea.
Las compañías aéreas se reservan el derecho de rechazar productos aceptados por la normativa si existe justificación para ello, por eso, siempre es una regla de buena práctica, consultar las condiciones específicas de cada una antes de viajar.
Aun así, resumiendo, en la tabla siguiente, se puede ver una lista de los alimentos con los que podríamos viajar sin problemas tanto en equipaje de mano como en equipaje facturado.
Tipo de alimento | Equipaje de mano (Cabina) | Equipaje facturado (Bodega) |
Consideraciones clave
|
Bocadillos/Sándwiches | ✅ Permitido | ✅ Permitido |
Sin salsas líquidas. Envase hermético.
|
Frutas y verduras frescas | ✅ Permitido | ✅ Permitido |
Bien envasadas. Evitar olores fuertes.
|
Patatas fritas/ Galletas/Dulces | ✅ Permitido | ✅ Permitido |
Sin restricciones.
|
Quesos curados/ Embutidos (Jamón, chorizo) | ✅ Permitido (sólidos, duros) | ✅ Permitido |
Envasado al vacío recomendado. Evitar olores fuertes en cabina.
|
Comida casera sólida | ✅ Permitido | ✅ Permitido |
Bien envasada, hermética.
|
Mermeladas/Salsas | ❌ Restringido (100 ml) | ✅ Permitido |
Recipientes de 100 ml en bolsa transparente en cabina.
|
Miel/Aceite de Oliva | ❌ Restringido (100 ml) | ✅ Permitido |
Recipientes de 100 ml en bolsa transparente en cabina.
|
Sopas/Caldos | ❌ Restringido (100 ml) | ✅ Permitido |
Recipientes de 100 ml en bolsa transparente en cabina.
|
Bebidas alcohólicas | ❌ Restringido (100 ml) | ✅ Permitido (con límites) |
En cabina, 100 ml. En bodega, límites de graduación y volumen.
|
Comida para bebés y personas con necesidades especiales
Cuando se trata de alimentos para bebés o de los que necesita cualquier persona que tenga necesidades dietéticas especiales, las normativas suelen ser más flexibles.
En el caso de alimentos para bebés, como leche (materna, de fórmula o de vaca), agua esterilizada y purés o potitos, están exentos de la restricción de los 100 ml y pueden llevarse en cantidades razonables para el viaje, tanto en el equipaje de mano como en el facturado.
Para personas con necesidades dietéticas especiales (como diabéticos, celíacos o alérgicos), se permite transportar alimentos y bebidas especiales para su consumo durante el vuelo, superando la restricción de los 100 ml si es necesario.
Esto incluye, por ejemplo, zumos para diabéticos, alimentos sin gluten o sin lactosa, o preparaciones específicas para alergias.
Es muy recomendable llevar algún tipo de justificante médico que explique la necesidad de estos alimentos, especialmente si se trata de vuelos de larga duración o internacionales, ya que esto puede agilizar los controles de seguridad y aduanas.
Y, si es posible, se puede contactar con la aerolínea para informar sobre las necesidades dietéticas y consultar sus políticas específicas, ya que algunas pueden ofrecer menús especiales que facilitarían la vida al viajero.
Viajar con alimentos al extranjero
Al salir de España hacia otro país, además de cumplir con las reglas de seguridad aérea que son obligatorias para poder subirse al avión, se deben respetar las leyes de importación del país de destino. Esto incluye:
-
Declarar todos los alimentos en los formularios de aduanas.
-
Informarse sobre productos prohibidos (sobre todo carnes, lácteos, frutas y vegetales).
-
Conocer los requisitos específicos de embalaje y etiquetado.
Dentro de la Unión Europea, existe una gran libertad de movimiento de alimentos para consumo personal. Están permitidas, por ejemplo, hasta 10 kg de productos cárnicos y lácteos, frutas y verduras si están libres de plagas.
En cambio, fuera de la UE, como en EE. UU., Reino Unido o Canadá, las restricciones son mucho mayores:
- En EE.UU., la CBP -Oficina de Aduanas- prohíbe la mayoría de carnes, lácteos y vegetales. Solo algunos productos procesados y envasados comercialmente están permitidos si son no perecederos.
- En Reino Unido, a partir de abril de 2025, se prohíbe la entrada de carne y lácteos desde la UE, salvo excepciones.
- En Canadá, hay límites de peso y volumen específicos, y productos como huevos procesados o ciertos mariscos están prohibidos.
El incumplimiento de las normas podría suponer la imposición de multas, además de la confiscación de los alimentos y posibles consecuencias legales.