El próximo 9 de junio se celebran las elecciones europeas en España.

El próximo 9 de junio se celebran las elecciones europeas en España.

Vivir

Estas son las reivindicaciones de los residentes europeos en Torrevieja de cara a las elecciones del 9J

Más de 14.000 personas extranjeras provenientes de países de la Unión Europea residen en la tercera ciudad de la provincia de Alicante.

25 mayo, 2024 06:06
Alicante

El próximo 9 de junio, los ciudadanos españoles residentes en España o en el extranjero, así como los ciudadanos de otros países de la Unión Europea residentes en España podrán votar para elegir a los próximos diputados que tendrán representación en el Parlamento Europeo.

Este jueves, la campaña electoral para estas europeas arrancó oficialmente con los mitines de los grandes partidos políticos en varios puntos del país como el viaje de Pedro Sánchez a Valencia o la intervención de Alberto Núñez Feijoo este viernes en Elche.

Del 6 al 9 de junio, los ciudadanos de todos los países de la Unión Europea elegirán este año 720 diputados, 15 más que en las elecciones anteriores de 2019. En España, se eligen 61 eurodiputados a la Eurocámara, dos más que en los comicios anteriores. 

[Feijóo anima al empresariado de la Comunitat Valenciana a recuperar la "competitividad perdida" de Europa]

Unas elecciones que cobran especialmente peso en las zonas de España donde mayor población extranjera europea se concentra. En la provincia de Alicante, Torrevieja es la localidad que más personas de nacionalidades europeas registra en su censo.

De los 101.871 habitantes que registra la ciudad a fecha de 15 de mayo de 2024, 51.228 son extranjeros, un poco más de la mitad del censo total.

De estos extranjeros, 14.277 provienen de alguno de los 27 países miembros de la Unión Europea, siendo Alemania, Bélgica y Bulgaria los países con mayor población residente en el municipio.

Una población europea que se preocupa por el devenir de la UE y que muestra generalmente un gran ínteres en votar y contribuir a que se aprueben leyes que afectan tanto a los grandes países como en las pequeñas comunidades, así como a las empresas poderosas y a las jóvenes empresas emergentes a escala mundial y también local.

Ser residente comunitario en Torrevieja

A pesar de estar fuera de su país de origen, las personas extranjeras provenientes de otros países de la UE siguen votando en las elecciones europeas para mejorar su día a día como ciudadanos europeos en España y contribuir a alimentar intereses en materia de medioambiente, seguridad, migración, políticas sociales, economía, y del Estado de Derecho.

Entre la población europea residente en Torrevieja, se repiten ciertas reivindicaciones a la hora de mejorar su estatus de ciudadano extranjero en España.

Yvonne Haughton es alemana y lleva 35 años viviendo en Torrevieja. Llegó con tan solo 11 años junto a su familia tras la recomendación del médico de su madre de que se fuera a vivir a Torrevieja para mejorar su reuma y psoriasis gracias a la calidad del aire.

[Leire Pajín (PSOE) y Marian Cano (PP), las dos únicas alicantinas con opciones de llegar al parlamento de la UE]

35 años después, ha pasado por muchos procesos administrativos, estudios y trabajos que le llevan a tener muy claro qué se podría hacer en la actualidad desde el Parlamento Europeo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos en España. Concretamente, menciona la mejoría en la homologación de títulos académicos y profesionales para poder continuar unos estudios y empleos empezados en otro país de la Unión sin tener tantas demoras de tiempo.

Por otra parte, sugiere la mejoría de en los procesos administrativos para extranjeros residentes, tales como la adquisición del NIE y la residencia. En general, espera de los diputados europeos que apoyen medidas para reforzar la integración laboral y cultural para "facilitar una vida más fluida en el país de acogida".

Un punto de vista que comparte Patrick Jouretz, nacido en Bélgica y residente en Torrevieja desde 2005. Este próximo 9 de junio, entre otros motivos, votará para mejorar la "odisea" de los procesos administrativos. "Actualmente, para obtener un NIE, el procedimiento es aún más complejo y largo que hace casi 20 años", asegura. 

Nada más llegar a España, se apresuró para formalizar su Número de Identificación de Extranjeros (NIE), documento que le iba a permitir acceder a comprar una vivienda y a acceder a todo tipo de servicios públicos. Unos papeles que afirma haber obtenido fácilmente gracias a la ayuda de amigos españoles. Un procedimiento "casi imposible" y "muy difícil" para las personas que no cuentan con apoyo de ningún tipo, como es el caso de algunos de sus amigos sudamericanos que tienen que "esperar años" antes de poder regularizar su situación en España.

Por su parte, Lucica llegó a España en el año 2003 desde Rumanía para instalarse en Valladolid y se mudó finalmente a Torrevieja en el año 2015 por su "calidad de vida; su gente acogedora y por ser una ciudad muy abierta".

Asegura que está muy feliz de votar en estas elecciones europeas debido a que "es muy importante votar, sobre todo ahora en 2024", una afirmación que fundamenta en la "importancia de asegurar el futuro de la Unión Europea".

Además, hace especia hincapié en el acuerdo pendiente entre Rumanía y España para la doble nacionalidad. Una medida cuyo destino espera que "no se quede en una promesa electoral".

En cuanto a su vida en Torrevieja, asegura no haber encontrado ningún problema en su día a día por ser rumana. De hecho, enfatiza en el gran esfuerzo del Ayuntamiento para la integración de las personas migrantes, resaltando algunos órganos del gobierno local como la Concejalía de Residentes Extranjeros y la Concejalía de Educación que "facilita que los alumnos extranjeros se integren rápidamente en la sociedad torrevejense".

Como única mejoría, Lucica sugiere la creación de un establecimiento de convivencia en el que concentrar a todas las asociaciones locales y crear así un lugar de encuentro entre todas las nacionalidades que representan el conjunto de la sociedad torrevejense.