
Proyecto del estudio Estar sobre la cuenca hidrográfica del río Eume.
Dos estudios de arquitectura de Santiago participan en la Bienal de Venecia
Abalo Alonso Arquitectos y Estar representan la arquitectura gallega con un proyecto sobre rehabilitación sostenible de edificios históricos y con un modelo de energía alternativo
Te puede interesar: Estos son los proyectos de la provincia de A Coruña finalistas de los Premios Arquitectura 2025
Dos estudios compostelanos participan en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Inaugurada el pasado 10 de mayo, se trata de una de las muestras de arte más relevantes del mundo. Su prestigio y alcance la consolidan como un evento cultural reconocido internacionalmente, lo que la convierte en el escaparate ideal para dar visibilidad a proyectos de excelencia.
Los estudios Abalo Alonso Arquitectos y Estar, ambos colegiados en la Delegación de Santiago del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), cuentan con una notable presencia en el pabellón español de la Bienal, con diversas contribuciones con las que "ponen en valor el territorio, la identidad cultural y los modos contemporáneos de intervención arquitectónica sostenibles", destacan desde el COAG Santiago.
En este sentido, desde la delegación santiaguesa del COAG destacan que la participación de la arquitectura gallega en la Bienal de Venecia ejemplifica la capacidad de proponer nuevas miradas sobre el territorio y sus recursos, así como la solvencia de un tejido profesional comprometido con una arquitectura respetuosa, consciente y abierta al debate internacional.
Los dos estudios compostelanos que participan
En la sala Energía, integrada en la exposición general Internalities, se presenta la investigación desarrollada por el estudio santiagués Estar y el fotógrafo Luís Díaz Díaz sobre la cuenca hidrográfica del río Eume.
Se trata de una propuesta que explora un modelo alternativo de producción y captación energética, basado en los recursos naturales del entorno -agua, viento o sol- que busca compatibilizarse con la biodiversidad y con las dimensiones sociales y culturales del territorio. A través de fotografías, collages, gráficos y una maqueta territorial a gran escala se articula un discurso en el que la gestión energética se integra con las dinámicas paisajísticas y ecológicas de la región.
Entre los proyectos incluidos en la sala central de la exposición destacan la rehabilitación de tres edificios históricos en el barrio de O Berbés, en Vigo, realizada por los arquitectos compostelanos Abalo Alonso para la Universidade de Vigo, con el objetivo de establecer una nueva sede institucional y de I+D+i.
Según ha resaltado el COAG, este proyecto destaca por "su integración con el contexto histórico" y por el uso de soluciones constructivas contemporáneas basadas en sistemas industrializados de madera, inspirados en la tradición de la construcción naval local. La elección de esos materiales permite optimizar el uso de recursos, reducir significativamente la generación de residuos y minimizar las emisiones asociadas al proceso constructivo.