Image: La vida distinta

Image: La vida distinta

Poesía

La vida distinta

José Carlos Llop

28 noviembre, 2014 01:00

José Carlos Llop.

Pre-Textos. Valencia, 2014. 84 páginas, 15 euros

Anuncia el título una vida distinta, pero ¿a qué vida se refiere? Aunque hay un extenso poema del mismo título que el del libro y que lo cierra, ocupando, pues, un lugar de privilegio, esa vida distinta queda mejor expuesta en el poema "Rising splendor". En sus versos, el surgimiento del amor, "la luz del amor" que transforma y dona "la plenitud que somos y no sabemos", se equipara al hecho de la escritura por el cual lo que era una página en blanco acaba poniendo en claro algo de lo que uno mismo no sabía de sí mismo. Es ese enriquecimiento, ese don de la plenitud lo que abre las puertas a una vida distinta.

Esa idea de plenitud, ese sentimiento, ese saber, es decisivo en toda la escritura de José Carlos Llop (Palma de Mallorca, 1956), lo es en sus libros de poesía, pero a su modo lo es también en sus novelas y cuentos así como en sus diarios -ya varios tomos y todos de interés- incluso en sus libros de ensayo, y es que Llop es, además de poeta, un escritor, y un escritor brillante, en cualquiera de los géneros que practica.

Como ha quedado dicho, en la poética de Llop, el amor y la escritura quedan igualados en cuanto revelaciones, en su mostrar algo distinto a lo ya conocido, en su desocultación de lo que ya estaba ahí como verdad aunque sin ser dicho y de ahí su esencia creadora, de fundación (véase al respecto el poema que acompaña estas líneas).

Esto, que recuerda las tesis de Heidegger sobre la poesía y su lectura de Hölderlin, se expresa en los poemas de Llop sin necesidad de un lenguaje difícil, sino con palabras y sintaxis sencillas, casi en el tono de la confidencia coloquial. Tanto que hay momentos en que parece que el poeta nos habla a nuestro lado, diríamos que en el tono de la sinceridad. Eso sí, como supo Eliot, a quien se menciona -y sabe todo poeta moderno consciente de su trabajo-, escribir es insertarse en la tradición y son numerosos los nombres de escritores y obras que aparecen nombrados en los poemas, o aludidos o citados.

Una estrategia que se repite es la de dejar hablar a la memoria -y no por casualidad Proust comparece en el texto- sin que por ello el recuerdo se tiña de nostalgia y es que lo rememorado no es tanto algo que se ha perdido cuanto algo que está vivo en el presente. A propósito de esto, merece una mención el poema "La vida distinta", que tiene como protagonista a Burdeos, la ciudad misma con sus cafés, sus calles, etc., sus escritores, su historia. La Burdeos vivida años atrás y a la que se ha vuelto: la ciudad vivida "como un cuerpo amado", espacio y tiempo donde al sujeto se le concede el don de la plenitud, la vida distinta, y lo canta poéticamente, de un modo que esa verdad se transmite en el goce de la lectura.