Image: Rousseau. Escritos sobre Música

Image: Rousseau. Escritos sobre Música

Ensayo

Rousseau. Escritos sobre Música

Jean-Jacques Rousseau

11 octubre, 2007 02:00

Foto: Maurice-Quentin La Tour

Intr., trad. y notas de Anacleto Ferrer y Manuel Hamerlinck. Universidad de Valencia, 2007. 330 páginas. 20,80 euros

Este texto está publicado por un instituto que dirige el catedrático de Estética valenciano Román de la Calle, quien es también el responsable de la colección en la que se inserta. Las publicaciones universitarias deberían tener mayor presencia en el mundo cultural y libresco. Sobre todo en casos como éste: una publicación cuidada, con excelente introducción, sobre un autor imprescindible. Se trata de una excelente presentación de una de las facetas más interesantes y reveladoras de la obra, tan polifacética, de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): su filosofía de la música. Rousseau fue autodidacta musical, pero la música resultó ser una de sus más dominantes pasiones. Y, sobre todo, una de las más coherentes con toda su concepción acerca del tránsito de la naturaleza a la cultura, o del "buen salvaje" a los extravíos de una civilización ahíta de reglas y de artificio.

En la introducción se evoca a Levi-Strauss, confeso rousseauniano (y gran melómano): en opinión del antropólogo francés fue Rousseau el fundador de las ciencias humanas. En la música podría convalidarse esta opinión. O descubrirse de manera prístina ese tránsito. En la entonación melódica se anticiparía el origen mismo de las lenguas, inicialmente siempre poéticas en opinión de Rousseau, mucho antes de quedar constreñida la música por principios armónicos (y la lengua por reglas gramaticales).

En una de sus más celebradas disertaciones lanza esta concepción de alcance extraordinario en la gestación del romanticismo lingöístico y musical. En sus obras musicales teóricas, y en especial en el Discurso sobre el origen de las lenguas, se apunta a una etno-musicología especulativa de poderosa influencia en la mentalidad post-ilustrada.

Rousseau fue un gran agitador de ideas en el terreno de la música (como los responsables de la introducción reconocen). Fue también autor de una influyente composición de teatro musical, Le devin de village, cuya huella puede descubrirse en la primera -y encantadora- ópera de W. A. Mozart (Bastien et Bastienne). También importa destacar su propuesta de reforma de la escritura musical. Ingenió un sistema de sustitución del papel pautado -en forma de pentagrama- por una ordenación lineal en cifras, correspondiente a los grados musicales, con especificaciones de la escala, de la duración, de la acentuación y la velocidad, así como de las modulaciones o de las transiciones de altura. Uno de los textos de Rousseau aquí recogidos, Disertación sobre la música moderna, explica el ingenioso método que propuso a la Academia francesa (y que fue rechazado).

Pero la máxima influencia de Rousseau se advierte en otro interesante ensayo incluido en este espléndido volumen, su polémica "Carta sobre la música francesa", donde interviene en la "guerra de los bufones" que generó una polémica tan violenta como interesante en el ecuador del siglo ilustrado: entre los partidarios de la música de J. Ph. Rameau, basada en fundamentos armónicos, referida a un pretendido orden natural, y con la intención de constituir una pieza fundamental en un proyecto -racionalista y post-cartesiano- de mathesis universalis, y la moda de la ópera bufa italiana, especialmente de la excelente comedia operística de Pergolese La serva padrona, con la exaltación del melos por encima de toda reglamentación armónica.

Rousseau se alinea (junto con la reina y en contra de Madame de Pompadour) a favor de ésta de manera militante: piensa que la melodía es la esencia misma de la música, por encima de la armonía. A través de sus artículos para la Enciclopedia de su amigo Diderot y de D´Alambert esa idea determinará un cambio radical en la sensibilidad y en el gusto musical. Ese triunfo de la melodía sobre la armonía terminará siendo arrollador a lo largo y ancho de todo el siglo romántico (del que Rousseau fue precursor).

Una excelente noticia, este volumen, para filósofos que se interesan por las grandes innovaciones de Rousseau (en la filosofía del lenguaje, de la educación, en la filosofía de la cultura, en la filosofía política). También para escritores y teóricos de la literatura que reconocen en él el desencadenante del género confesional. Y para músicos y musicólogos que por fin pueden disponer de estos textos poco conocidos y reconocidos por el lector español.