La compañía Morboria celebra sus 40 años con 'Lo que son mujeres'. Fotos: Morboria Teatro

La compañía Morboria celebra sus 40 años con 'Lo que son mujeres'. Fotos: Morboria Teatro

Teatro

Lo mejor de los festivales de teatro clásico: los disidentes del Siglo de Oro toman el verano

Ron Lalá, Morboria, la compañía lusa Chapitô, El Brujo o Las Niñas de Cádiz presentarán sus espectáculos en más de una decena de escenarios españoles.

Más información: El Circo Raluy se reinventa: una compañía centenaria española en la era del espectáculo digital

Publicada

Criados, esclavos y otros secundarios cómicos se rebelan en los grandes festivales de este año, en los que el musical y formatos como el circo reivindican su espacio. Repasamos algunos de los principales escenarios como Almagro, Alcalá, Mérida, Cáceres, así como las distintas citas del Grec, Olite, Olmedo o Alcántara, entre otras.

Almagro

3-27 de julio

“Hay que buscar lo eterno en lo popular y lo nuevo en lo eterno”, dice Irene Pardo citando a Manuel de Falla. En su tercer año al frente, la actual directora del Festival de Almagro comenta que “lo novedoso de esta edición no está solo en las obras, sino en las miradas con las que nos acercamos al Siglo de Oro”.

En ese sentido, la gran cita española del teatro barroco presta especial atención a la marginalidad y la disidencia. “Esto se refleja no solo en la presencia destacada de mujeres –con más de treinta propuestas lideradas por ellas–, sino también en la visibilización de personajes que durante siglos se quedaron en los márgenes: esclavos, criados, graciosos –señala–, identidades y sexualidades diversas que reflejan la exuberante diversidad del Barroco”.

Arranca, pues, la 48.ª edición con una vieja conocida de Almagro, en su debut como nueva directora de la CNTC. Laila Ripoll, la homenajeada de la anterior edición del festival, vuelve con una nueva producción de Fuenteovejuna de Lope de Vega, dirigida por Rakel Camacho y versionada por María Folguera.

Con un programa “plural, actual y cercano”, la localidad manchega, que también despedirá a la actual promoción de la Joven Compañía de Teatro Clásico, acogerá títulos tan apetecibles como La Reina Brava de las siempre hilarantes Las Niñas de Cádiz, Casting Lear de Andrea Jiménez, La fortaleza de Lucía Carballal o el Rey Lear de la lusa Companhia do Chapitô.

'Don Juan' de la Compañía Shanghai Yikou Culture. Foto: Lan Yao

'Don Juan' de la Compañía Shanghai Yikou Culture. Foto: Lan Yao

“Los conflictos de hace cuatro siglos siguen interpelándonos hoy y alimentan la creación contemporánea en disciplinas muy diversas”, destaca Pardo. “Por eso, junto al teatro clásico, incorporamos flamenco, danza, pódcast, dispositivos escénicos itinerantes, cabaré y circo en todas sus variantes”.

Así, en sus escenarios tomarán forma la propuesta musical Don Juan llegada de Shanghái, el Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Patricia Guerrero con música de la Accademia del Piacere, las jácaras de Alberto Velasco o las propuestas circenses como Farra o Llar.

Otorgado el Premio Corral de Comedias a la bailarina Cristina Hoyos y el Lorenzo Luzuriaga a Juan Echanove el festival rendirá homenaje por sus cuarenta años de tablas y oficio a una compañía “de las de siempre”, Morboria, que representará, para la ocasión, Lo que son mujeres de Zorrilla.

Un total de cerca de 100 funciones, con 20 estrenos, dirigidas a todas las edades es la oferta que volverá a llenar de color la ciudad con títulos tan imprescindibles como la shakesperiana Los dos hidalgos de Verona de Declan Donnellan, la magia de El Brujo, y lo nuevo de Ron Lalá.

Clásicos en Alcalá

13 de junio - 6 de julio

Ron Lalá presenta en Clásicos en Alcalá 'La desconquista'. Foto: David Ruiz

Ron Lalá presenta en Clásicos en Alcalá 'La desconquista'. Foto: David Ruiz

Regresa Clásicos en Alcalá y vuelve su hijo pródigo, Cervantes, con el gran estreno de Numancia, en versión y dirección de José Luis Alonso de Santos. El dramaturgo, que ya inauguró el festival el año pasado con una de Calderón, dará el pistoletazo de salida a un programa marcado por el estreno absoluto de La Desconquista, la última y esperadísima propuesta de los incisivos Ron Lalá, que nos presentará la historia de tres náufragos a finales del XVI, el preestreno de Hacia ecos de lo sagrado, de Nao d’Amores o, precisamente, El alcalde de Zalamea, del Teatro Círculo de Nueva York.

Bajo el lema Sueña los clásicos, la 24.ª edición del festival reunirá casi 90 espectáculos, con más de 20 estrenos nacionales e internacionales, entre los que figuran la calderoniana La hija del aire de la compañía mexicana Luna de Plata, La Vis Cómica de la agrupación argentina Angulo el malo o Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz de la Compañía Nacional de Teatro de México.

En el lado más cervantino, además de la pastora Marcela –dirigida por Leticia Dolera e interpretada por Celia Freijeiro–, los espectadores disfrutarán de dos maneras distintas de aproximarse a la novela corta La gitanilla: la propuesta escénica de la Fundación Teatro de La Abadía o la danza del Ballet Albéniz.

Sueños a un lado, por la ciudad universitaria pasearán, además de la compañía Morboria; Sofía Comas y Javier Olivares y su concierto dibujado Mira que te has de morir, mira que no sabes cuándo o la representación de Entre rimas y riberas, dirigida por Gabriel Calderón e interpretada por Lluís Homar.

Mérida

4 de julio - 31 de agosto

El festival de teatro clásico más antiguo de España se viste de gala en su 71.ª edición para recrear con honores, o tambores de guerra, las obras de Cervantes, Sófocles, Eurípides y Terencio, entre otros. Pero más allá del carácter belicista de piezas como Numancia, que tras su paso por Alcalá inaugurará también el feudo extremeño, o el carácter más íntimo y personal de Alejandro y el eunuco persa, de Miguel Murillo, dirigida y adaptada por Pedro A. Penco, serán las mujeres quienes hagan sonar las trompetas en el antiguo escenario romano.

Entre las muchas novedades, además del regreso de Juanjo Artero y María Garralón con Ifigenia, el festival dirigidopor Jesús Cimarro ofrecerá un musical, Cleopatra enamorada de Florián Recio. Protagonizada por Natalia Millán y Álex O’Dogherty como Marco Antonio, esta obra reivindica la figura de la astuta faraona en medio de un ambiente de pasiones e intrigas políticas.

Una escena de 'Ifigenia'. Foto: Jero Morales

Una escena de 'Ifigenia'. Foto: Jero Morales

Electra clamará venganza en una nueva puesta en escena que firma Eduardo Galán, dirigida por Lautaro Perotti, y con María León en el papel de su personaje principal y Elisa Matilla como Clitemnestra. Mientras que Carlota Ferrer invocará a Las troyanas de Eurípides en una propuesta interpretada, entre otras, por Isabel Ordaz, Mina El Hammani y María Vázquez.

En el ámbito más internacional podrá verse el Edipo Rey de la Fondazione Teatro di Roma. Además, una nueva adaptación teatral de Memorias de Adriano, con el omnipresente Lluís Homar como protagonista y Beatriz Jaén como directora, y los rostros populares de Pepón Nieto y Eva Isanta en Los hermanos de Terencio, completan el programa del foro de la capital extremeña, que culmina con la obra de Nando López Jasón y las furias, y que se complementará con un cartel de 150 representaciones, distribuidas por otros espacios.

Cáceres

Hasta el 28 de junio

Un momento de 'Rey Lear' de la compañía portuguesa Do Chapito

Un momento de 'Rey Lear' de la compañía portuguesa Do Chapito

La hibridación de géneros es tendencia y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres arrancaba este año con un musical: la adaptación de Romeo y Julieta dirigida por Silvia Villaú con música original de César Belda.

Un inicio con ritmo que fue la antesala de los once grandes espectáculos, varios de ellos estrenos absolutos, que se podrán ver en esta cita que cumple ya su 36.ª edición y que celebrará también los 40 años de Morboria y traerá a la localidad extremeña lo último de la compañía Ron Lalá o el necesario Don Gil de las calzas verdes de la Fundación Siglo de Oro, con la mirada actual y reivindicativa de Laura Ferrer. Notables son el estreno en España del Rey Lear de Chapitô o la presentación del nuevo espectáculo de Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Por ti.

Grec

26 de junio - 4 de agosto

“Me gustaría tener la sensación de que esta edición del festival es mucho más Barcelona, y que Barcelona sea mucho más festival”. Con ese deseo inaugura Leticia Martín su primer año como directora del Grec. “Esto no significa convertirlo en un evento local, sino más bien todo lo contrario: recuperar el espíritu cosmopolita pero cercano, a la vez que vanguardista, de una ciudad que ha sido faro en muchas ocasiones”.

A punto de cumplir su medio siglo, en su 49.ª edición, el festival catalán reivindica las artes escénicas como herramienta crítica y poética a través de un cartel contemporáneo y heterogéneo que arrancará con el estreno mundial de la coproducción de Les Nuits de Fourvière Le Petit Cirque.

Medea’s Children / Milo Rau. Foto: Michiel Devijver

Medea’s Children / Milo Rau. Foto: Michiel Devijver

“Cada uno de los espectáculos programados está por alguna razón –cuenta Martín–. Eso no quita que me entusiasme especialmente que se presenten por primera vez en Barcelona nombres como Mario Banushi, Lisaboa Houbrechts, Eline Arbo o Ligia Lewis; el retorno de grandes referentes como William Kentridge, Alessandro Sciarroni o Milo Rau".

"Y, por supuesto, la creación catalana (siempre con mirada internacional), como la de Agrupación Señor Serrano, Roger Bernat, la compañía La Mula, Josep Maria Pou y Pere Arquillué”. También, continúa, “me alegra mucho que pasen por aquí nuevas creaciones como la de Jesús Rubio y Los Brutos del Centro Dramático Nacional”.

Olite

18 de julio - 3 de agosto

Una escena de 'Las bingueras de Eurípides', de Las Niñas de Cádiz. Foto: Susana Martin

Una escena de 'Las bingueras de Eurípides', de Las Niñas de Cádiz. Foto: Susana Martin

Cumplido ya el cuarto de siglo, el festival navarro, dirigido por Ane Pikaza y María Goiricelaya, celebra su 26.ª edición con una ecléctica propuesta de 40 funciones de música, danza, circo, performance y teatro que busca la diversidad y trascender fronteras.

La cita, que arranca con la producción del CDN Los brutos, tras su buena acogida en la capital, contará también con algunos títulos imprescindibles de nuestros escenarios como De Nao Albet y Marcel Borràs, además de la inesperada sorpresa de En mitad de tanto fuego de Alberto Conejero o Las Bingueras de Eurípides, con la que Las Niñas de Cádiz siguen cosechando risas y alegrías.

Olmedo

18 - 27 de julio

Otra de las paradas fundamentales entre las citas barrocas veraniegas es la del Festival de Teatro Clásico de Olmedo, que alcanza ya sus 19 estíos con una edición liderada por las obras de Calderón y Shakespeare.

Ni uno ni otro, eso sí, serán los encargados de inaugurar este año el escenario, posición reservada para la Compañía Nacional de Teatro de México con la comedia de enredos de Sor Juana Inés de la Cruz Los empeños de una casa. Diez días de teatro llenos de algunas de las funciones que más girarán por nuestras tablas como Lo que son mujeres, el Macbeth delTeatro Clásico de Sevilla, o el Rey Lear de los Chapitô, además de La dama duende, Coriolano, Farra y el broche final de La Desconquista de Ron Lalá.

Alcántara

26 de julio - 3 de agosto

Pepe Viyuela en  'Guitón Onofre. El pí-caro perdido'. Foto: El vodevil

Pepe Viyuela en 'Guitón Onofre. El pí-caro perdido'. Foto: El vodevil

Treinta y nueve son ya las ediciones que cumple este festival extremeño, punto de encuentro para los amantes del teatro clásico, que se celebra en el inmejorable entorno del convento de San Benito, que data del siglo XVI.

En él podremos ver Mi vida en el arte de ‘El Brujo’, Alfonso X, la última cantiga, de Jesús Lozano,La Desconquista o, de remate,Guitón Onofre. El pícaro perdido con dirección de Luis d’Ors y versión e interpretación de Pepe Viyuela.

Otros festivales

Mientras, otros rincones como el madrileño Corral Cervantes, promovido en sus orígenes por la Fundación Siglo de Oro, cuyo festival se celebra a partir del 30 de octubre, amenizan la canícula con la representación de La monja alférez (13-15 de junio) sobre Catalina de Erauso.

En Castellón, en el entorno del Castillo de Peñíscola (del 8 al 19 de julio), destacan títulos como Los cuernos de don Friolera, con dirección y adaptación del texto de Valle-Inclán de Ainhoa Amestoy, Tebanas de Álvaro Tato, La Reina Brava o Ifigenia.

En Huelva, el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla (del 12 de julio al 30 de agosto) celebrará su 40.ª edición con una programación que incluye La Desconquista, Los empeños de una casa, Guitón Onofre. El pícaro perdido, Lo que son mujeres o Los hermanos. Y hasta Chinchilla (23-30 de junio) se desplazarán Ron Lalá, ‘El Brujo’, Las Niñas de Cádiz o Chapitô.