Mujer trabajando en una cocina doméstica, hacia 1920. Foto: National Archives, Estados Unidos

Mujer trabajando en una cocina doméstica, hacia 1920. Foto: National Archives, Estados Unidos

Arquitectura

¿Puede una cocina hacer ciudad? Dolores Hayden y la gran revolución doméstica

La catedrática de Yale habla sobre las pioneras que entendieron el feminismo como una cuestión material y colectiva en el pódcast 'Después de todo, la ciudad', de la Fundación Arquitectura y Sociedad

4 junio, 2023 12:14
Inmaculada Maluenda Enrique Encabo

Desde que pasase a ser el centro de control del hogar, allá por el siglo XVII, la cocina privada se ha erigido en el sancta sanctorum de lo femenino, una distinción que esconde, en realidad, dos condenas. La primera, de naturaleza espacial: quien trabaja en esa estancia queda aislado del resto de las actividades familiares. La segunda, económica: el trabajo doméstico en la cocina (o en la crianza infantil) suele ser un trabajo no retribuido; la república independiente de tu casa, que diría Ikea, descansa sobre los hombros de mujeres invisibles.

Habría, además, una tercera consecuencia que rompe los lazos de lo común: si todo se resuelve de puertas adentro, ¿quién necesita vecinos, incluso servicios? Es la lógica de la casita suburbana. En último término, con todos sus aparatos y sus libros de recetas, nuestras cocinas privadas, más que hacer ciudad, contribuyen a su destrucción.

Sin embargo, y como ha demostrado la catedrática estadounidense Dolores Hayden, no siempre ha sido así. Existe una amplia historia de contestaciones a ese modelo. A mediados del siglo pasado comenzaron a surgir toda una serie de pioneras que entendieron el feminismo como una cuestión material, con propuestas tangibles que rompían las cadenas de la costumbre: cocinas cooperativas, guarderías comunes, labores domésticas en equipo…. Iniciativas que pretendían crear una ciudad más justa, emancipar a la mujer de esa realidad impuesta, hacer que lo privado y lo público se alimentasen entre sí.

El libro de Dolores Hayden La gran revolución doméstica, publicado en España por Puente Editores es, por tanto, un relato de casas y ciudades en la primera y la segunda ola del feminismo, pero, sobre todo, de las personas que lo hicieron posible. Desde las sufragistas a las ingenieras domésticas, de las novelistas de ciencia ficción a las partidarias del derecho al aborto, la de Hayden es una historia valiosa porque apela al presente. Nos retrata aún hoy, y demuestra que la igualdad no es sólo cuestión de justicia y calidad de vida, sino incluso un paso necesario para cuidar de todos y también, por qué no, del planeta.

Conversación con Dolores Hayden

Después de los seis capítulos de la primera temporada, el pódcast Después de todo, la ciudad, dirigido y presentado por los arquitectos y críticos de El Cultural Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, continúa su andadura con una nueva serie rápida de tres episodios. En cada uno de ellos se entrevista a un único invitado. Tras el capítulo dedicado a Andrés Rubio y su libro La España fea, Dolores Hayden es la protagonista del último programa, que se puede escuchar en SpotifyiVoox y Google Podcasts.

Dolores Hayden (Nueva York, 1945) es arquitecta, historiadora urbana, poetisa y catedrática emérita de Arquitectura, Urbanismo y Estudios de Estados Unidos de la Universidad de Yale. Entre sus obras, dedicadas en su mayor parte al paisaje y las políticas urbanas, destacan La gran revolución doméstica (Puente editores, 2023; ed. orig. 1981), Redesigning the American dream (1984; de próxima aparición en español), The power of place (1995) y Building suburbia (2003). En el año 2022 recibió del II Premio Matilde Ucelay, concedido por el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana en reconocimiento a su labor en pro de la igualdad de género.

Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo (Madrid, 1975) son doctores arquitectos y profesores e investigadores en la Facultad de Bellas Artes (UCM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), respectivamente. A partir de 2004 se iniciaron en proyectos independientes de edición y comisariado promovidos por instituciones culturales, como los realizados para el pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2012 y 2014. Entre 2008 y 2014, dirigieron y presentaron en Radio Círculo (CBA) PlanetaBETA, un magacín radiofónico semanal sobre arte, diseño y arquitectura. Desde 2012, ejercen de críticos de arquitectura en El Cultural, donde han publicado más de un centenar de crónicas, reseñas y perfiles. En 2020, publicaron su primer libro: Obras de no ficción (Puente Editores).

El pódcast Después de todo, la ciudad abordó en sus seis primeras entregas el despoblamiento de la España rural, el reto de abastecer de alimentos a las grandes urbes, las innovaciones en materia de movilidad urbana, cómo moldea la economía el presente y el futuro de las ciudades, qué podemos esperar, en términos urbanos, de los macrodatos y la inteligencia artificial, y, por último, la historia y los retos del abastecimiento de energía.