El edificio de viviendas situado en el número 5 de la calle Fernández Latorre, obra del arquitecto Juan Pan da Torre proyectada y construida en 1946, es una obra llamativa que permite comprender la transición de los lenguajes arquitectónicos en relación al contexto sociopolítico y cultural del país
¿Quieres descubrir La Ciudad Vieja? Cada calle, cada plaza, cada edificio cuentan una historia. Acompáñanos y adéntrate en los 13 rincones imprescindibles de su memoria.
Muchas ya están en ruinas, otras incluso están en alquiler, pero todas guardan el encanto de antaño. Recorremos los edificios abandonados de A Coruña y comarca.
La Casa Escudero es una vivienda de escala sorprendente: una vivienda unifamiliar en medio de una trama urbana consolidada. El proyecto obra de Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón, es una pieza arquitectónica única, testigo de una época pasada y una tipología desaparecida.
Seguro que en más de una ocasión has oído a alguien hablar de la ciudad "de cristal" y seguramente te hayas preguntado el porqué de este nombre. Hoy te descubrimos cuál es el motivo de este apodo.
Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés forman un estudio de arquitectura que poco a poco transforma la imagen de la ciudad. A Coruña, una ciudad de arquitectura tradicional y burguesa, comienza a integrar edificios que incorporan la vanguardia en el tejido urbano. La Casa González construida entre 1935 y 1936 es un pequeño paso hacia la modernidad
Hay arquitecturas neutrales que a través de gestos muy sencillos consiguen construir la estética de la ciudad. En 1962 el arquitecto Fernández-Albalat proyecta un discreto edificio en la ronda de Outeiro que sin embargo incluye un detalle muy familiar
El arquitecto modernista Ricardo Boán y Callejas proyectó en 1905 un pequeño edificio en la calle Bailén. Encajado entre medianeras, la arquitectura es capaz de adaptarse al tejido urbano a pesar de su complejidad
Hay edificios que pasan desapercibidos a pesar de su ubicación significativa en la ciudad. Proyectado por Mariano Garrigues Díaz-Cañabate en 1966, el edificio es uno de los más visibles de A Coruña
La casa Cornide, es un edificio polémico, no por su arquitectura, sino por los eventos ligados a su propia biografía. Sin embargo, se trata de una obra singular e icónica dentro del tejido de la Ciudad Vieja. Construida por Francisco Llobet en el siglo XVIII, hoy en día es una de las obras de arquitectura más destacadas de la ciudad
El proyecto para la construcción de la plaza de María Pita es una de las intervenciones urbanas más interesantes del tejido urbano, marcando un punto de inflexión en la manera de ver e interpretar la ciudad. Pero, ¿cómo se proyectó y construyó el primer edificio de la plaza?
Esta fotografía muestra la ciudad en 1974, cuando varios barrios ya estaban planeados, pero todavía no construidos, y se estaban terminando algunos de los rascacielos más famosos de la zona céntrica
La Coruñesa de Gas y Electricidad se encontraba en la calle del Socorro, próxima a la playa de Orzán, una posición urbana hoy en día impensable. Su desaparición formó parte de una regeneración urbana, pero su existencia, también.
A lo largo de la historia la ciudad ha vivido gestas militares o dedicado sus calles a héroes de guerras lejanas. Repasamos los homenajes del callejero coruñés
La casa Cervigón sería una vivienda unifamiliar de gran valor arquitectónico más dentro del apabullante patrimonio arquitectónico español, si no fuese por las singulares circunstancias en las que se desarrolló el proyecto y la impresionante biografía de su autor el arquitecto catalán Jordi Tell i Novellas.
Esta emblemática calle de la ciudad se ha transformado por completo en el último siglo. Incluso el Obelisco ha cambiado, ya que le han ampliado unos metros de altura
La plaza de Ourense es un nodo fundamental para A Coruña. En él se encuentra un pequeño quiosco obra de Santiago Rey Pedreira, pero antes de este el arquitecto Ramón Vázquez Molezún propuso dos proyectos vanguardistas que se pueden interpretar como experimentos urbanos muy reveladores
El edificio situado en el número 22 de la plaza de Lugo, es uno de los edificios modernistas más apreciados de la ciudad. Apenas con una pequeña fachada coloreada en verde, el arquitecto Julio Galán Carvajal lleva a cabo uno de sus trabajos más virtuosos en la ciudad entre 1910 y 1911
El arquitecto Antonio Tenreiro Brochón proyecta una pequeña casa de veraneo para la familia Labra en 1954. Una pequeña obra que constituye un ejercicio de integración en el paisaje y una reflexión sobre el paso del tiempo
Antonio Tenreiro proyecta una piscina en Riazor en un momento en que esta sección de la ciudad estaba siendo objeto de un ambicioso plan que derivaba de un proyecto urbano anterior del mismo arquitecto: La ciudad escolar. La piscina fue un proyecto que Tenreiro nunca construyó, sin embargo, se trata de una obra singular
La actual Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de Bastiagueiro, en Oleiros (A Coruña), fue un Centro para Capataces agrícolas proyectado por el arquitecto Alejandro de la Sota en 1948.
La historia del plan de atentado terrorista de la ultraderecha para matar al rey Juan Carlos, a Felipe González y a los principales estamentos del Ejército
La iglesia de San Juan Bautista de Eirís, forma parte de un proyecto promovido por la Fundación Labaca. Proyectada por Leoncio Bescansa en 1926, la obra destaca por su lenguaje neogótico, característico de ese autor. La iglesia es parte de la obra benéfica de esta fundación que comprende el Hospital de Labaca, así como la escuela de matronas (que nunca se realizó) o las escuelas de Jua Flórez
La familia Labaca, promovió a través de su fundación varias obras destinadas a mejorar la sociedad coruñesa dentro del ámbito de la educación y la sanidad. El actual hospital oncológico, obra del arquitecto leoncio Bescansa, es una de las tres obras más significativas de la familia Labaca
La curiosa pieza conocida como ‘la lágrima del Campo da leña” o “Atalaya de San Roque” es una construcción muy singular que oculta el pasado de un lugar que ha sufrido numerosas transformaciones hasta adoptar su imagen actual. Situado en el corazón de uno de los lugares más populares de la ciudad, esta pequeña arquitectura muestra una densidad biográfica mayor de la que aparenta.
La casa Sindical de A Coruña se proyectó sobre un lugar con historia, la antigua sede de la CNT. Incautada y borrada la antigua sede e arquitecto González-Cebrián proyecta un edificio historicista para el sindicato vertical que seguía los postulados arquitectónicos del Movimiento. En la actualidad la parcela alberga un edificio de viviendas y la sede del COAG
La Estación del Norte de A Coruña fue un edificio diseñado como parte de la red ferroviaria del noroeste de España y que estuvo en activo entre 1872 y 1964. El proyecto desarrollado entre propuestas y remodelaciones estuvo a cargo de ingenieros como M. martín e I. Coletu. Desaparecida entre llamas, dejó un vacío urbano que hoy apenas es apreciable