Image: Música y electricidad

Image: Música y electricidad

Ensayo

Música y electricidad

Enrique Helguera

1 marzo, 2019 01:00

Ilustración de Ulises Culebro para la portada de Música y electricidad

Montesinos. Barcelona, 2018. 220 páginas. 20 €

Un "sonidero" como Enrique Helguera (Ciudad de México, 1958) no podía dejar sus detonaciones estéticas en el polvoriento abandono de una hemeroteca. Ejerce la divulgación musical a base de descargas eléctricas, ya sea desde su trinchera en Radio 3 o desde publicaciones como RockdeLux, Cuadernos de Jazz y Letras Libres. A esta última pertenecen la mayoría de los artículos que recoge Música y electricidad, una exhibición de sus inquietudes rítmicas que, a juzgar por esta selección, abarcan cualquier manifestación sonora siempre que no rozen indigestos proyectos de consumo masivo del pelaje de Operación Triunfo. Con este "políglota musical" -como lo califica en el prólogo Luis Lapuente, otro "sonidero"- viajamos, con ilustración de Ulises incluida, a la semilla de Camarón, al movimiento tropicalista de Brasil, a México, a los corridos ("primer medio de comunicación de masas de la historia moderna"), a Mario Pacheco y sus Nuevos Medios, al corazón de la salsa (con Celia Cruz, Willie Colón, la Lupe, toda Fania...), a la revolución de Ravi Shankar, a los destellos de Chavela Vargas, a la frontera de Ry Cooder, al fértil abismo de Paco de Lucía y a la militancia de Nina Simone, que en 1978 dijo algo que se le podría aplicar ahora al propio Elguera: "No soy de este planeta. No vengo de donde ustedes. No soy como ustedes".