Veronica-Vicente_Escrito-en-las-hojas,-08

Veronica-Vicente_Escrito-en-las-hojas,-08

Letras

Los libros se plantan ante la pandemia

Seleccionamos 54 de las últimas apuestas del sector editorial para que el público lector pueda informarse, evadirse, divertirse, emocionarse y disfrutar de buenos libros

19 octubre, 2020 09:05

Aunque finalmente no haya habido Feria del Libro presencial y muchos eventos hayan sido cancelados, el sector editorial ha puesto en este otoño todavía lleno de incertidumbres toda la carne en el asador para que el público lector pueda informarse, evadirse, divertirse, emocionarse y, sobre todo, disfrutar de buenos libros. Desde vistazos al siempre educativo pasado, el pensamiento más estimulante o las vidas ajenas, hasta poemas que apelan a los sentimientos, novelas para desconectar y un viaje a lo más negro del otoño. Pasando, claro, por ensayos divulgativos sobre la ineludible pandemia y propuestas para vivir (un poco) mejor, con un guiño al Día de las Escritoras, el lunes, 19, y a los más pequeños.

Para pensar el momento

Sorprendido por la cantidad de pensadores que a lo largo de la historia vieron su razón puesta duramente a prueba, Víctor Gómez Pin se embarcó en la tarea de seguir sus huellas. El resultado, El honor de los filósofos (Acantilado), es un aleccionador recorrido por las vidas de aquellos que antepusieron sus ideas a las tinieblas en aras de la postrera humanidad. Nosotros.

Tras demoler el comunismo, Antonio Escohotado profundiza en Hitos del sentido (Espasa) en la revolución que supuso el pensamiento de los clásicos grecolatinos, desde su periodo de máximo esplendor hasta su ocaso, cuando fue progresiva pero inexorablemente desplazado por la creencia en el más allá, que trajo el cristianismo.

Con inteligencia, cinismo y humor, Denis Diderot criticó en El sobrino de Rameau (Galaxia Gutenberg) la doble moral social y estética de su tiempo de manera tan divertida como implacable. Editada póstumamente, se trataba de una de sus obras predilectas, pero no quiso publicarla en vida, quizá porque en su retrato de un fantoche sin moral podía reconocerse gran parte de la Francia ilustrada.

Ser nuestro mayor experto en literatura grecolatina no evita que Carlos García Gual encuentre en cada nueva lectura de los clásicos nuevas voces y elementos que resuenan en nuestro presente. Y como le ocurre a él, piensa, puede sucederle al lector, por lo que el académico nos acompaña en Voces de largos ecos (Ariel) por el legado de 13 autores cuyos textos pensamientos e ideas resuenan todavía hoy a través de los milenios.

A partir de la certeza de que la filosofía es vida y por tanto “el filósofo debe estar en medio de la plaza pública, hombro con hombro con sus semejantes”, Javier Sádaba plantea en Una ética para el siglo XXI (Tecnos) que en una realidad tan cambiante e incierta como la actual, solo el pensamiento puede ayudarnos a adelantar alguna respuesta a los interrogantes angustiosos nos planteamos todos.

Presente en los principales debates políticos y culturales de los últimos cincuenta años, Habermas es uno de los grandes sabios europeos. Uno de sus discípulos, Stefan Müller-Doohm analiza en Jürgen Habermas. Una biografía (Trotta) su trayectoria y aportaciones, sin detenerse en anécdotas triviales, pues su objetivo es iluminar lo medular del pensador.

Volver al pasado para entender el presente

Aunque estemos tentados a pensar que la pandemia actual es la época más atroz de la historia de la humanidad, Alejandro Gándara nos demuestra en Dioses contra microbios. Los griegos y el Covid (Ariel) hasta qué punto nuestra situación no es única ni la peor. Y lo hace aferrándose a los clásicos griegos, de la Ilíada a la Odisea, pasando por Platón, Edipo y el oráculo de Delfos, o Aquiles, el de los pies ligeros. Una delicia que enseña, divierte y obliga a replantearse bastantes certezas.

En la línea del anterior título, El fin siempre está cerca. Momentos apocalípticos desde la Edad de Bronce a la era nuclear, de Dan Carlin (Debate) nos incita a buscar soluciones inesperadas al colapso económico y social actual reflexionando sobre algunos de los periodos convulsos más notables del pasado, como el colapso sufrido por las sociedades de la Edad del Bronce, la implosión del Imperio asirio o la caída del Imperio romano, hasta llegar a la era nuclear.

A través de una nueva lectura de fenómenos como el colonialismo, la lucha de clases el militarismo o la violencia contra la mujer, tristemente reciente en guerras como la de los Balcanes, Julián Casanova, uno de nuestros más reputados historiadores, aborda en Una violencia indómita (Crítica) una revisión del siglo XX europeo que rompe con el canon temporal vigente y conecta los diferentes pasados de todas las regiones del continente.

Felipe II. Hombre, rey, mito (La Esfera) subtitula el historiador Enrique Martínez Ruiz este tríptico que aborda de forma inéditamente integral todos los aspectos del que fue el rey más importante de la historia de España. Desde la leyenda negra y sus complejas relaciones familiares hasta las duras decisiones políticas como cabeza y regente de un inmenso imperio planetario, la obra recorre todas las caras de este príncipe renacentista, que se convirtió en el monarca más poderoso de su época.

Ya se sabe que la nostalgia no es lo que era, pero los que quieran refugiarse de cuarentenas y distancias sociales evocando un pasado no tan lejano, tienen en Cómo hemos cambiado: La transformación de España a través de la cultura pop, de Juan Sanguino (Península) el mejor aliado. Así, del auge de lo friki a Gran Hermano, de Harry Potter a los crímenes de Alcàsser, el autor bucea en la memoria sentimental y cultural de un país más inocente de lo que se creía, que pensaba que con la Movida había alcanzado ya la mayoría de edad.

A comienzos del siglo XIX Europa entraba en una época de paz y prosperidad material sin precedentes que pondría los cimientos culturales, sociales y políticos del continente que conocemos hoy. Unos orígenes que el historiador británico Orlando Figes explora en Los europeos (Taurus), un canto al cosmopolitismo y la cultura compartida que llama a recuperar un mundo en serio peligro de extinción por primera vez desde entonces.

Sobre virus y otras pandemias

Destacada por su amplitud de perspectiva y profundidad de investigación, La gran gripe (Capitán Swing) nos proporciona un modelo preciso y esclarecedor en este momento de nuevas pandemias. Como concluye John M. Barry, “la lección de 1918 es que los que tienen autoridad deben conservar la confianza del público no mintiéndoles”. Algo que, como vemos cada día, parece imposible.

La crisis del Covid ha impactado también en la política. Sobre esto último versa Corona. Política en tiempos de pandemia (Crítica), donde el mediático Pablo Simón, ahonda en las principales cuestiones políticas destapadas por el virus. Su argumento central es que esta crisis tiene dos caras: es un acelerador de cambios y una ventana de oportunidades para transformaciones futuras.

La escuela vaciada. La enseñanza en la época pospandémica (Altamarea) es una reflexión de varios expertos sobre los cambios que la pandemia, y otros aspectos como los recursos digitales, traerán a la enseñanza como actividad pedagógica y a la escuela como espacio de aprendizaje. Un compendio de ensayos que diseccionan el futuro que se precipita sobre las nuevas generaciones.

Alicia Martos aclara en Se hizo el silencio. Las 22 claves psicológicas para entender la pandemia (Alfar) algunos puntos de la actual crisis vírica, una pandemia, no una guerra. Nos enseña a reconciliarnos con este tiempo extraño y explica que la ansiedad, bien gestionada, podría ayudarnos a afrontar otros envites de la vida en general. Una guía que apuesta por la inteligencia, la sensatez y la claridad.

Bruno Cardeñosa lleva más de una década recogiendo en La rosa de los vientos de Onda Cero, la cara oculta de este planeta en el que vivimos. Y lo mismo hace con el coronavirus en La cara B de la pandemia. Lo que la mascarilla no nos deja ver (Cara B), libro que surge como una necesidad de plasmar la acelerada crónica actual. ¿Conocemos lo que sucede? El periodista se afana por dar una respuesta.

El 31 de diciembre de 2019 China informó a la OMS sobre la aparición de varios casos de neumonía por una causa desconocida en Wuhan. El 31 de enero la misma OMS decretó la emergencia sanitaria global. A estos hechos, le siguieron las preguntas: ¿Cuál era el origen real del virus? ¿Había contado China la verdad? ¿Fue un ataque de Estados Unidos? Cristina Martín, dedicada durante años al estudio del mundo geopolítico y económico, desvela La verdad de la pandemia (Martínez Roca).

Novelones para desconectar

Ken Follett retoma el universo de su best seller Los pilares de la Tierra en Las tinieblas y el alba (Plaza&Janés), una esperada precuela que aborda el complejo periodo que vivió el mundo alrededor del año 1000. Una historia cuajada, como todas las del escritor galés, de peligros, luchas de poder y ambición, odio, muerte, pero también amor, nacimiento, esperanza y batallas contra las injusticias.

Tras tres décadas empuñando la pluma para narrar algunos de nuestros más importantes episodios históricos, Arturo Pérez-Reverte se embarca en Línea de fuego (Alfaguara) en uno de los momentos más duros de la Guerra Civil: la Batalla del Ebro. Una inmersión coral en un capítulo decisivo de la historia del siglo XX español con la que el escritor aboga firmemente por una reconciliación nacional más que necesaria en estas fechas tan crispadas.

Tras el éxito mundial de la saga Dos amigas, regresa la mejor Elena Ferrante con La vida mentirosa de los adultos (Lumen), en la que narra tres años de vida de Giovanna, una napolitana que disfruta de una existencia tranquila hasta que su curiosidad por su tía Vittoria, excluida por us padres del círculo familiar, desata una serie de acontecimientos que le revelarán la existencia del fracaso, la insatisfacción y la infelicidad.

Con su optimismo contagioso y desbordante, Rosa Montero regresa con La buena suerte (Alfaguara), una novela existencialista que combina grandes dosis de misterio con un planteamiento filosófico. Una vuelta de tuerca a sus habituales temas de la muerte y el paso del tiempo que condensa y explora todas las complejidades y contradicciones que encierra nuestra vida.

El escritor francés Pierre Lemaitre cierra su exitosa trilogía de entreguerras, cuyo primer tomo le valió el Premio Goncourt, con El espejo de nuestras penas (Salamandra), una vibrante y eléctrica novela coral, a caballo entre el género negro y el histórico, ambientada cuando los tanques nazis están a punto de entrar en París en 1940. Un año que, como demuestra esta historia, guarda muchos e inquietantes paralelismos con la actualidad.

Leonardo Padura aparca a su mítico detective Mario Conde y publica Como polvo en el viento (Tusquets), una historia coral que narra las vivencias de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión. Desde el odio feroz a la patria hasta la permanencia y el amor a ultranza, el cubano firma una abarcadora, analítica, sentida y emocionada recreación de la vivencia lacerante del destierro.

El bálsamo de un buen poema

En el año de su centenario, cómo no recordar los versos de Mario Benedetti, cuya obra, quintaesencia de la poesía amorosa, logra llevarnos del yo al nosotros, de la soledad a la solidaridad, consiguiendo un vínculo total entre autor y lector. Algo que refleja uno de sus poemarios más conocidos, Testigo de uno mismo (Visor), que aúna sencillez expresiva y experiencia personal.

En Tempestad en víspera de viernes (Lumen) Lara Moreno demuestra hasta qué punto se equivocaba cuando se sentía una impostora si la llamaban poeta. Lo es, y verdadera, con unos versos narrativos que hablan de heridas y costumbres, de amores y voces y emergencia, de vida y soledad, de recuerdos y despedidas. La parte final, retrata la desolación pandémica y la esperanza, mientras las circunstancias eligen por ella susto o muerte.

El nuevo poemario de Olvido García Valdés está hecho de memoria, lecturas y de todo aquello que la mirada registra. La mirada y la palabra, pues los versos presentes en Confía en la gracia (Tusquets) se plantean cómo hacer posible lo real, lo vivido, lo soñado. La respuesta es que nombrar las cosas es darles realidad, darles palabra es darles vida. Todo ello en un lenguaje poético cuyo fin último es regalarle al lector belleza.

Con el asombro que la propia Louise Glück ha manifestado ante la concesión hace escasos días del Premio Nobel ("no estaba preparada para algo así"), vale la pena detenerse en una de sus obras más celebradas, Una vida de pueblo (Pre-Textos), publicada hace unos meses en España y en la que resulta evidente su elegancia, su oscura intensidad y su inspiración clásica en versos descarnados.

El 65º aniversario del nacimiento del malogrado Pedro Casariego, fallecido en 1993, es una inmejorable excusa para recuperar el grueso de una obra poética singular, vanguardista y radical. Así, Poemas encadenados (Seix Barral) recoge seis libros formados por poemas unidos mediante un hilo argumental y su poesía publicada fragmentariamente e inencontrable, todos los poemas sueltos escritos entre 1979 y 1986.

Poeta verdadero, hondo e intenso, Antonio Colinas despliega en su último poemario, En los prados sembrados de ojos (Siruela), una muestra asombrosa de versos iluminados y dolientes que se alzan como último y definitivo recurso cuando todo lo demás se desmorona. En sus poemas, el leonés huye de espejismos y miedos y se aferra a la verdad profunda, al ser, y a la palabra.

La vida de los otros

Tahúr y poeta, Raúl del Pozo rinde cuentas de su vida y milagros en No le des más whiskey a la perrita (La Esfera), un volumen cuajado de ingenio aventuras en el que Jesús Úbeda y Julio Valdeón retratan, desde la amistad pero sin hagiografía, al periodista hasta dibujar un perfil apasionante y apasionado de este testigo de excepción de nuestro último medio siglo.

El místico siempre es un artista, un creador, cuya voz nos permite ir más allá revelándonos continentes que la razón no puede atisbar, como nos recuerda Rafael Narbona en Peregrinos del absoluto (Taugenit), un erudito y ameno recorrido por las vidas de personajes tan atrayentes como Santa Teresa, William Blake, Simone Weil, Rilke, Unamuno o Emil Cioran.

Como si de una novela de aventuras se tratara, Ignacio Peyró bucea en Ya sentarás cabeza (Libros del Asteroide) en sus primeros años como colaborador y responsable en diversas redacciones de Cultura. Si, antes de la crisis, los culturetas podían desayunar, comer y cenar entre presentaciones y entrevistas, en una suerte de baile interminable… hasta que la fiesta terminó.

Descarnado y mordaz, Woody Allen decide en A propósito de nada (Alianza) narrar su vida sin más recursos que un sarcasmo a prueba de ofendiditos y biempensantes. La primera víctima de su humor descacharrante y surrealista es él, que repasa en estas páginas sus orígenes, amores, escándalos y fobias, pero tampoco hace prisioneros ni perdona a censores ni cotillas. Ni, claro está, a actores o críticos sin talento.

Consciente de que lo importante era la literatura y lo de menos, su creador, Italo Calvino soñó siempre con ser ignorado para que nadie robara protagonismo a lo sustancial, su obra. Esa es, al menos, la tesis central de Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible, de Antonio Serrano Cueto (Fundación J. M. Lara), sin duda la biografía definitiva sobre el narrador y ensayista italiano. Un repaso exhaustivo, por los orígenes, avatares, personalidad y trascendencia de un novelista y pensador excepcional.

Tras unos años en los que asistimos a la recuperación sin censuras de la obra del escritor ruso, la biografía Vasili Grosmann y el siglo soviético (Crítica) nos acerca a la dura vida del autor de Vida y destino. A través de investigación y entrevistas con familiares y conocidos de Grosmann, Alexandra Popov reconstruye los pasos vitales del autor y la sicótica sociedad soviética.

En el Día de las Escritoras

A vueltas con el dinero, la precariedad y la crisis, Elena Medel debuta en la novela con Las maravillas (Anagrama), en la que enlaza las desventuras de tres generaciones de mujeres de la misma sangre que no se enfrentan de la misma manera a la precariedad ni al impacto del dinero (o de su carencia, mejor dicho) en sus destinos. Abrumador en su compromiso político por su lucidez incómoda, el relato no deja indiferente.

En la línea de la narrativa hispanoamericana más oscura, Mónica Ojeda ofrece en Las voladoras (Páginas de Espuma) un puñado de relatos que explotan el gótico andino, esto es, son historias que suceden en ciudades o pueblos de lo alto de la cordillera y narran historias de violencia cotidianas, mientras remiten a mitos y rituales ancestrales de esas tierras.

Sara Mesa regresa a la novela con Un amor (Anagrama), una novela que explora, a través de una prosa de limpieza desconcertante, escueta y ágil, nuestra incapacidad para comunicarnos y las zonas grises de la moral humana. Rapto, metamorfosis y transformación es la experiencia vive el lector al sumergirse entre las nieblas de la historia de Nat, una joven que rompe con su vida aparentemente sin motivo.

En Otoño (Nórdica), la primera novela de un cuarteto dedicado a las estaciones y ampliamente reconocida por crítica y público, la escocesa Ali Smith retrata a la perfección la atmósfera de decadencia moral y política, de recelo y nacionalismo exacerbado, que impregnaba a la sociedad británica y que decantó la votación del Brexit, celebrada poco antes.

Tras el fenómeno editorial que fue Permafrost, Eva Baltasar continúa en Boulder (Literatura Random House) su lúcida e irónica trilogía sobre la soledad, el paisaje y la mujer. Una acerada crítica social a la felicidad ficticia y al mundo que nos devora, en particular a la maternidad como obligación, que explora la profunda soledad que nos envuelve en el mundo contemporáneo.

Tras vender más de un millón de ejemplares de Purga, Sofi Oksanen regresa con Norma (Salamandra), una intensa novela que combina la intriga y la crítica social narrando la compleja muerte de Anita Ross en una trama vibrante que de forma poética nos introduce en una trama inquietante sobre las redes mafiosas que se aprovechan de las mujeres.

Lo más negro del otoño

¿Qué tiene que ver Newton con un joven jugador de naipes que se convierte en su ayudante, y con los falsificadores que a finales del XVII pretendían destruir la economía del imperio británico? Si quiere averiguarlo tendrá que atreverse a descubrir los secretos de Materia oscura (Salamandra), novela póstuma de Philip Kerr que combina con maestría ciencia, misterio, historia y las gotas precisas de humor.

Que la vida iba en serio, un sicario puede descubrirlo muy pronto y sin querer, sobre todo si le ocurre como a Olav, el protagonista de Sangre en la nieve (Reservoir Books), la última novela de Jo Nesbo. Asesino sin escrúpulos, sin más vida que sus muertes, comprende por sorpresa que está perdidamente enamorado de una mujer y que su próximo trabajo será… matarla. Sí, la vida va en serio…

Tras cosechar más de 300.000 lectores con La sustancia del mal, Luca D'Andrea regresa con La muerte de Erika Knapp (Alfaguara), un thriller avasallador y de ritmo diabólico protagonizado por Tony Carcano, un escritor de novelas románticas. Su vida dará un vuelco cuando Sibylle aparece en su vida con una antigua foto que lo retrata joven y sonriente junto al cadáver de una mujer: Erika Knapp.

Abrumados por las consecuencias de un desliz gastronómico o un experimento científico en China que ha enfermado al mundo entero, los creyentes en el efecto mariposa podemos aferrarnos a Un sonido atronador, el espléndido libro de relatos de Ray Bradbury con el que Nórdica ha celebrado el centenario del escritor, y en el que aparece la primera formulación de esta teoría sobre las consecuencias inesperadas de nuestros actos más fortuitos.

En la línea de sus novelas poscrisis, Petros Márkaris coloca al magretiano inspector Kostas Jaritos en medio de un envolvente y revelador thriller. La hora de los hipócritas (Tusquets) explora las ruinosas entrañas del Estado del bienestar a través de una ácida crítica de la actual sociedad ficticia de lo falso, donde las medias verdades de la política o la economía, esconden una creciente precariedad que siempre afecta a los más humildes.

María Oruña enlaza en El bosque de los cuatro vientos (Destino) dos historias separadas por casi 200 años. La primera, la intensa lucha de Marina para convertirse en médico en contra de la reaccionaria moral de principios del siglo XIX, y la segunda, la investigación ambientada en nuestros días del antropólogo Jon Bécquer, que se da de bruces con el cadáver de un hombre vestido con un antiguo hábito benedictino.

Para vivir (un poco) mejor

Perdida ya hace tiempo la inocencia con la que nacieron internet y las redes, varios libros se dedican en los últimos tiempos a mostrarnos la cara b de ese complemento indispensable que acompaña nuestros días. Esto es lo que trata de hacer el artista y escritor James Birdle en La nueva edad oscura (Debate), donde nos recuerda que cuanto más rodeados estamos de tecnología, menos capaces somos de entender cómo funciona el mundo.

El lugar que ocupan desde hace meses las decenas de libros sobre el coronavirus correspondía hasta marzo a volúmenes sobre la crisis climática. ¿Cómo ha afectado esta nueva situación al ecologismo, qué sigue siendo válido y qué no? La periodista experta en medioambiente Irene Baños desmonta en Ecoansias (Ariel) los espejismos de sostenibilidad que nos intentan colar y reivindica nuevos hábitos de consumo. No solo por el planeta, sino por nosotros mismos.

Porque no todo han de ser ensayos, el novelista David Safier, que vendió millones de ejemplares de Maldito Karma, regresa con una hilarante historia protagonizada por un mamut y una cavernícola que se descongelan en nuestro atribulado presente. Pero además de risas, Rompamos el hielo (Seix Barral) nos ofrece una visión ácida y desprejuiciada de la sociedad actual e indaga en dónde reside realmente nuestra esquiva felicidad.

Desde el convencimiento de que "la última palabra sobre tu felicidad la tienes tú2", Curro Cañete ofrece en Ahora te toca ser feliz (Planeta) una suerte de itinerario para recuperar la paz en estos tiempos turbulentos y descubrir el tesoro que eres en realidad, a pesar de tus miedos e inseguridades. El periodista muestra estrategias para sacar el máximo provecho de los recursos personales y así descubrir hasta qué punto se es único, importante, especial.

La pandemia nos ha obligado a redescubrirnos y, si tenemos valor y medios, a reinventarnos. Para salir de este año traumático más Fuertes, libres y nómadas, Elsa Punset (Destino) nos descubre una serie de estrategias que nos ayudan a desarrollar hábitos de optimismo inteligente, potenciar nuestra creatividad y relacionarnos de manera sana y gratificante con la tecnología y con los demás; en definitiva: nos enseña a transformar nuestras vidas.

Minúsculos como organismos unicelulares, pero poderosos como un protón, cada día está repleto de pequeñas decisiones, aparentemente insignificantes, que pueden cambiar nuestro destino para siempre. Son los que James Clear llama Hábitos atómicos (Diana), pequeños gestos que pueden revolucionar nuestra manera de entender el mundo y la vida. l