
Isabel Villanueva. Foto: Alberto Gamazo
Del 'Réquiem' de Mozart en Cuenca a la 'Pasión según San Juan' en Sevilla: una Semana Santa para escuchar
En estas fechas la Semana Religiosa de Cuenca y el FeMÀS de Sevilla nos brindan la mejor música sacra del país. También en ciudades como Madrid, Barcelona y Toledo.
Más información: La OBC aterriza en Madrid con Ludovic Morlot al frente y un repertorio protagonizado por Ravel
Henos aquí otra vez ante una nueva Semana Santa, un período en el que España, amén de las procesiones, despliega una impresionante actividad musical. Nos detenemos en algunas de las citas más relevantes para orientar al aficionado y para interesar al buscador de novedades dentro de un género, el sacro, que ha albergado a lo largo de los siglos algunas de las más reconocidas obras maestras de la historia de la música.
Se impone hablar de entrada de la Semana de Música Religiosa (SMR) de Cuenca, que inicia su 62.ª edición este sábado, 12 de abril, con un concierto del histórico conjunto vocal The Tallis Scholars dirigido por su titular de siempre, Peter Phillips (un guiño a Palestrina en el V centenario de su nacimiento) en la catedral.
Al día siguiente será el turno del contratenor Carlos Mena (El camino de Simón de Cirene) con el que colaborará, dentro de una acción diseñada por el fantasioso director de escena Ignacio García, el grupo Concerto 1700, gobernado por el violinista Daniel Pinteño. Pedro Bonet, al frente de su veterano ensemble La Folia, expondrá (De Jesús propagarás) una selección de músicas sacras escritas en torno a las vías de América y Oriente.
La gran violista Isabel Villanueva brindará de nuevo su ya famoso Ritual, recorrido por músicas atemporales, de Hildegarda de Bingen a György Kurtág. El día 16, en el Espacio Torner (nombrado así en homenaje a Gustavo Torner, gran artista, ya desaparecido, creador del Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad) el Het Collectief y la soprano Katrien Baerts interpretarán una singular versión del Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.
Al insigne pintor estará dedicado el concierto del 18 a cargo de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, en el Teatro Auditorio, bajo la dirección del solvente y comprometido Jordi Francés con un estreno de Manuel Millán (Via Crucis), obra encargo de la SMR. El programa se completa con la Missa de Stravinski.

Il pomo d´oro. Foto: Giulia Fassina
Hay otras obras de envergadura, como la Sinfonía nº 2, Lobgesang, de Mendelssohn, que correrá a cargo de la Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés liderados por el titular de las formaciones, Perry So. Un buen trío solista: Jone Martínez, Lucía Caihuela y Juan Sancho (día 16, Auditorio). Interesante la sesión que se desarrollará al día siguiente en el mismo lugar (De Cuenca a Viena) con la Orquesta y Coro de la SMR al mando del director de la muestra, Andoni Sierra, y que plantea la recuperación de obras del Archivo de la Catedral. En este caso el Miserere de Santiago de Pradas. Junto a él el grandioso Réquiem de Mozart.
De gran interés es la propuesta del Concentus König con la Pasión según San Mateo de Heinrich Schütz en los atriles. Jorge Suárez al frente y un muy joven plantel de solistas españoles. Se desarrollará el 18 en el Espacio Torner. La infalible Accademia del Piacere de Fahmi Alqhai, siempre original, anuncia una sesión titulada Ecco l’Alba luminosa (Iglesia de Santa María, Alarcón, día 19).
Cerramos las menciones con la del oratorio haendeliano Israel en Egipto, que ofrecerá el 19 el Armonico Consort dirigido por Christopher Monks en el Auditorio. Una SMR, pues de mucho interés, que se acoge al título general de In Via, con obras que conectan con la idea de camino, de trayecto. La musicóloga María del Ser ilustrará al personal con cuatro conferencias imbricadas en algunos de los contenidos de la muestra.
Saltamos a Sevilla, en donde se escucharán, a partir del 11 de este mes y dentro del Festival de Música Religiosa, FeMÀS, que cumple ya su 42 edición, algunos conciertos extremadamente sugerentes. Como el de Ministriles Hispalensis dedicado al gran bibliófilo Hernando Colón y a sus viajes a Italia. Obras muy variadas de Marchetto Cara, Bartolomeo Tromboncino, Hayne van Ghizeghem, Heinrich Isaac o Jacob Obrecht, entre otros, en los atriles.
El Ensemble Arquivolta nos ilustrará acerca de la música virtuosística en la corte de los Austrias (Todas las glosas del mundo). El estupendo conjunto Il Pomo d’Oro nos ilustrará acerca del Stabat Mater con partituras ad hoc de Domenico Scarlatti, Leo y Pergolesi. Una gran baza es que cuentan con la voz de la soprano Ann Hallenberg. La clausura del festival correrá a cargo nada menos de los excelentes conjuntos Freibuger Barockorchester y el Coro Vox Luminis. En atriles la Pasión según San Juan de Bach. Será en el Teatro de la Maestranza.
En Toledo localizamos un concierto extremadamente atractivo del grupo Nereydas, que dirige animada y musicalmente Ulises Illán. Se trata de una sesión que atiende a la expresión Un banquete musical para los sentidos. A lo largo de la velada se irán desvelando las claves que hacen únicas a cada una de las obras seleccionadas. Illán ofrecerá una visión reveladora sobre la composición. Se contará con la soprano rumana Alexandra Tarniceru, dotada de una voz de amplio lirismo, enjundiosa y bien coloreada. El acontecimiento tendrá lugar el 19 de abril en el Teatro Rojas.

Ulises Illán, conductor y Nereydas Orchestra Úbeda International Festival. Foto: Alberto Román
Para finalizar, consignaremos dos interesantes conciertos de órgano –algo habitual por esta fechas– en la Iglesia de San Ginés de Madrid a cargo de Carlos Paterson, catedrático de órgano en el Conservatorio de Valencia (día 11) y Konstantin Volostnov, concertista internacional (12).
Y una sesión en el Teatro Principal de Barcelona el día 12 en la que la Orquestra Acadèmia 1830 dirigida por Fernando Marina, el Cor del Principal y la alianza de los solistas Mar Morán, Francisco Fernández-Rueda, Enric Martínez-Castignani y Mar Campo, interpretarán la infrecuente Misa solemne de Santa Cecilia de Charles Gounod.