El Cultural

El Cultural

Arte

De Rembrandt a Joan Jonas: las exposiciones que inauguran el 2020

Bill Viola, Joan Jonas, Concha Jerez, Olafur Eliasson, Daido Morayima y los vampiros protagonizan algunas de las muestras que llegan este trimestre a los principales museos del país

9 enero, 2020 08:12

Es posible que muchos busquen volver a la normalidad tras el parón festivo de la Navidad, lo que ha conllevado, seguro, infinitas reuniones familiares y excesos. Para restablecer el ritmo y poner en marcha un nuevo trimestre recorremos los principales museos en busca de las exposiciones que podremos ver durante los primeros meses de este 2020. Aunque, cabe decir, no será hasta los primeros compases de febrero de modo que es el momento perfecto de ir tachando de la lista todo aquello que nos gustaría haber visto antes de acabar el año y no hemos tenido tiempo. 

Madrid

La institución encargada de inaugurar la agenda artística de la comunidad de Madrid es el CA2M con Humor absurdo: una constelación del disparate en España comisariada por Mery Cuesta. La muestra, que aterriza en Móstoles el 31 de enero, reúne una constelación de prácticas humorísticas absurdas de 110 artistas como José Gutiérrez Solana, Faemino y Cansado, Amparo Segarra, Millán Salcedo (Martes y Trece), Flavita Banana, Manuel Summers, Mª Dolores de la Fe, Cifré, Hidrogenesse o Joaquín Reyes. Una vez estrenado febrero las inauguraciones se multiplican y en este mismo centro tendremos la oportunidad de ver, a partir del día 22, otras dos propuestas como la exposición de Francesc Ruiz titulada Panal en la que se reúnen obras producidas en las dos últimas décadas. Tan solo seis días más tarde veremos Lights (Body) de Wolfgang Tillmans. El artista, a pesar de ser más conocido por su faceta fotográfica, expone aquí un vídeo que muestra los movimientos automatizados de las luces de discoteca en dos clubs diferentes. 

La siguiente parada es en la Fundación Telefónica que el 5 de febrero verá aterrizar la obra de Bill Viola. Bajo el título de Espejos de lo invisible, la muestra ofrece un recorrido por la trayectoria de este pionero del videoarte cuyas piezas muestran preocupación por el ser humano y la vida. Dos meses habrá que esperar para que la misma institución inaugure Curiosidad radical. En la Órbita de Buckminster Fuller, un proyecto que mostrará algunos de los trabajos más destacados en investigación, innovación y desarrollo del diseñador, arquitecto y filósofo Richard Buckminster Fuller. Ya en mayo, coincidiendo con PHotoEspaña, recalará el fotógrafo Daido Morayima (aunque es posible que no contemos con su presencia) con una selección de imágenes en las que captura la energía de la ciudad actual. 

De allí damos un salto hacia la calle Recoletos para acudir a la Fundación Mapfre que verá desfilar, a partir del 6 de febrero, a Rodin y Giacometti. Rodin-Giacometti se plantea como una conversación que busca demostrar cómo los dos artistas, aunque separados por dos generaciones, encontraron una nueva manera de capturar la figura. El 19 de ese mismo mes en la Sala Bárbara de Braganza, dedicada en exclusiva a la fotografía, recalará Richard Learoyd con una muestra que pide ser digerida con tiempo. La gran cámara oscura que ha creado y perfeccionado a lo largo de los años le lleva a tomar no más de 4 o 5 instantáneas al día. Esta exposición procedente de la sede que la institución tiene en Barcelona recorre la producción de la última década de este autor que dialoga con la pintura, con los orígenes de la fotografía y hunde sus raíces en el pasado. 

Friedrich Wilhem Murnau: 'Nosferatu: una sinfonía del horror', 1922

CaixaForum ha preparado una cita singular para el mismo día de San Valentín: Vampiros. la evolución del mito, una propuesta que analiza la fascinación del cine, que se apropió rápidamente de la leyenda, por una de esas figuras tan emblemáticas que ha dado la cultura popular. La exposición reúne una selección de películas, desde proyectos vanguardistas hasta blockbusters, a partir de 400 piezas entre las que se podrán ver la máscara utilizada en el rodaje de Nosferatu, de Werner Herzog, un manuscrito de Bram Stoker e incluso obras de Goya y Andy Warhol. El 3 de abril, también procedente de la ciudad condal, llega Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine en la que se plantea un paseo histórico y temático a través de imágenes, películas, vídeos y material impreso que abarcan desde la década de 1910 hasta principios de 2010. 

Otra de las paradas nos lleva a La Casa Encendida, donde el 7 de febrero de abrirá al público Generación 2020 y Dokoupil. La primera presenta los proyectos ganadores de Generaciones, convocatoria destinada a creadores menores de 35 años, que este año ha recaído sobre Elisa Celda, Miguel Marina, Gala Knör, Claudia Rebeca Lorenzo, Oier Iruretagoina, Nora Silva, Cristina Mejías y Javier Arbizu. La segunda, Dokoupil, la rebelión contra el conceptualismo, reúne las obras de Jiri Georg Dokoupil, un artista que desde los años 80 ha explorado el neoexpresionismo y la figuración.

No muy lejos, en el Museo Thyssen-Bornemisza situado en el Paseo del Arte, nos esperan dos citas muy diferentes entre sí. La primera será a partir del 18 de febrero con Rembrandt y el retrato en Ámsterdam 1590-1670 y estará compuesta por un total de 80 pinturas y 16 grabados. Se trata de la primera vez que en nuestro país una pinacoteca aborda su faceta retratista a través de una veintena de pinturas del maestro junto a otras obras de otros artistas que trabajaron en la ciudad durante el siglo de oro holandés. La segunda es el día 25 con la pionera de la performance Joan Jonas (Nueva York, 1936) que trae a España Moving Off the Land II, una pieza que se entiende como un homenaje a los mares, su fauna y flora, su biodiversidad y ecología. En su trabajo combina poesía y prosa de autores como Emily Dickinson, Herman Melville, Rachel Carson o Sy Montgomery con las imágenes grabadas en Jamaica, país en el que la proliferación de algas y la pesca abusiva comienza a ser una amenaza. Y aunque habrá que esperar hasta verano el museo será el encargado de exponer la primera retrospectiva en España del precursor del arte pop Alex Katz.

Joan Jonas: 'Moving Off the Land II', 2019. Foto: Enrico Fiorese

A no más de diez minutos andando llegamos a la Sala Alcalá 31 donde el próximo 24 de febrero se exhibirán las obras de la Colección Engel. Gran Sur: Arte Contemporáneo Chileno traerá a Madrid trabajos de artistas como Juan Downey, Fernando Prats, Mónica Bengoa, Alfredo Jaar, Voluspa Jarpa o Felipe Mujica. Hasta el 12 de enero se puede ver en la Fundación Juan March Genealogías del arte, elegida por los críticos de El Cultural como la mejor exposición de 2019. Una vez desmontada la institución vivirá un breve periodo de descanso hasta la inauguración el 6 de marzo de Los irascibles: pintores contra el museo (Nueva York, 1950), una selección de obras de 18 artistas (entre ellos Pollock, Motherwell, Rothko o Gottlieb) que participaron en la protesta de una exposición en el Metropolitan. 

Tras el gran despliegue vivido durante su bicentenario el Museo del Prado hace una pausa para respirar hasta el 9 de marzo. Entonces inaugurará El otro tesoro: los estuches del Tesoro del Delfín, en la que se podrán ver un centenar de estuches que, en su mayoría, están recubiertos por pieles decoradas con estampaciones a hierro y en dorado. A finales de marzo, el 31 exactamente, será el turno de Las invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Esta temporal, realizada en gran parte con fondos propios de la pinacoteca, aborda el papel de la mujer en el arte del siglo XIX y primeros compases del XX y tiene un doble objetivo: reconocer la imagen de la mujer y analizar el papel subsidiario que jugaban en la época. Además, podremos conocer las historias que vivieron algunas artistas para librarse de las ataduras que tenían por el simple hecho de ser mujeres. 

Antes de dejar Madrid y emprender un viaje por el resto de la geografía española tenemos que visitar el Museo Reina Sofía que este 2020 cumple 30 años de vida y lo celebrará con una amplia programación en forma de exposiciones, actividades, conferencias y charlas. Eso sí, que a nadie le invada la prisa pues no será hasta el 2 de abril cuando veamos la obra que Petrit Halilaj (Kosovo, 1986) creará para el Palacio del Cristal del Parque del Retiro. El artista, que ha participado en la 57.ª Bienal de Venecia y en la 6.ª Bienal de Berlín, se centra en los recuerdos de su niñez (empapados del drama de la guerra y de su condición de refugiado) para hablarnos del hogar, la nación y la identidad cultural. El 21 de abril en el edificio de Sabatini podremos ver Disonata. Arte en sonido hasta 1980, una exposición que indaga en el desarrollo del sonido como campo creativo durante el siglo XX, y tan solo una semana más tarde veremos desfilar a Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) con Que nos roban la memoria, una retrospectiva repleta de recuerdos, objetos y dibujos realizados a partir de noticias, escritos y vídeos.

Petrit Halilaj: 'I’m hungry to keep you close...', Pabellón de la República de Kosovo, 55-º Bienal de Venecia, 2013. Fotografía: Roberto Marossi

La llegada de la primavera nos brindará nuevas citas en la pinacoteca dirigida por Manuel Borja-Villel: el día 7 de mayo Anna-Eva Bergman colgará la obra que hizo durante 1962 y 1971 bajo el título De norte a sur, ritmos. Los viajes entre España y Noruega que realizó durante esas fechas se sienten en la producción que se presenta en el Palacio de Velázquez. Ya el 12 llegará a la capital un peso pesado del arte como Mondrian. La muestra Mondrian y De Stijl recreará algunas de las exposiciones que concibió en vida e indagará en la evolución de su trayectoria en su contexto: el movimiento que dio forma a la modernidad tras la Primera Guerra Mundial. Y antes de acabar el mes Audiosfera. Audio experimental Social. Pre y Post-internet, propone una muestra sin objetos que dará a conocer obras sonoras de artistas de todo el mundo. Más adelante llegarán El Niño de Elche, León Ferrari, Vivian Suter y las conferencias de Judith Butler, Byung-Chul Han y Kobena Mercer.

Barcelona

En la ciudad condal también habrá que esperar hasta que llegue febrero así que, de momento, tenemos la posibilidad de ver en el Macba las exposiciones de Charlotte Posenenske y Takis que siguen siendo los protagonistas del primer trimestre en el museo. De modo que la institución encargada de poner en marcha el calendario será la Fundación Joan Miró que propone Miró: Constelación Antoni Llena, una exposición de 150 piezas del fondo de la fundación seleccionadas por Antoni Llena. En esa misma institución presenta No me oyes de Nalini Malani, galardonada con el Premio Joan Miró 2019, una selección de las obras que componen su trayectoria. La justicia social, feminista y ecológica es el corazón de un trabajo que se podrá ver a partir del 20 de marzo. La Fundación Mapfre inaugura su curso el día 13 de febrero con Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930). El fotógrafo ha vivido siempre en su ciudad, lo que le ha otorgado una condición de artista periférico. La retrospectiva que le dedica la fundación plantea un recorrido por las series que ha realizado entre 1957 y 2018. No será hasta el 22 de septiembre cuando Paul Strand llegue a sus salas.

Una de las fotografías de Daido Morayima que veremos en la exposición 'A Diary'

Para el día 12 de marzo la Fundación Colectania ha preparado una atractiva exposición fotográfica que tiene como protagonista a Daido Morayima (Osaka, 1938). A Diary muestra al público español el enfoque radical con el que Morayima refleja la ciudad y el caos cotidiano. Este recorrido por su obra nos presenta a un artista que trabaja a diario mostrando todo aquello que ve dentro de su barrio y llegando a destinos más remotos como Europa o América. "Hago fotografías, pero realmente no lo considero un arte. A veces me gusta hacer serigrafías. Busco distintas formas de expresión. También me gusta ver mis fotos impresas en camisetas", señala.

Una excursión al norte

Aunque de Barcelona a San Sebastián son unas cuantas horas de coche (o tren) merece la pena visitar la ciudad y no solo por la conocida playa de la Concha y su gastronomía. En esta ocasión, el 24 de enero llega a Kubo Kutxa El sueño de la razón. La sombra de Goya en el arte contemporáneo, una muestra que rastrea la influencia del maestro aragonés en el arte actual y que llega tras su paso por el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. En Bilbao el Museo Guggenheim ofrece una variada agenda de novedades. El 14 de febrero el artista Olafur Eliasson desplegará En la vida real, una muestra que busca que el espectador haga su propia reflexión en torno al mundo que nos rodea. Su obra, realizada con musgo, agua, niebla, luz o metales, habla sobre temas candentes pero nadie mejor que el propio artista para definir su trabajo: “el arte no es el objeto, sino lo que el objeto hace al mundo”. 

Tan solo dos semanas más tarde, el 28, el museo dedicará una retrospectiva a Richard Artschwager, artista que durante más de siete décadas se comunicó con materiales a medio camino entre la pintura y la escultura. A través de más de 70 piezas se podrán ver sus series más singulares cuya característica común es el humor y la monumentalidad. Tampoco faltará en sus salas Lygia Park con Pintura como campo experimental, 1948-1958, un análisis de la obra de la artista brasileña que abarca pintura, escultura, dibujos, grabados y arte terapéutico. Será a partir del 6 de marzo, tan solo seis días antes de la cita con William Kentridge, que con la instalación de 7 fragmentos para Geroges Méliès invoca al genio y crea un autorretrato haciendo uso de sus característicos dibujos. 

Sin abandonar la ciudad y a pocos minutos a pie del Guggenheim tenemos otra cita en el Museo de Bellas Artes que lidera Miguel Zugaza. La pinacoteca, cuya ampliación llevará a cabo el arquitecto Norman Foster, arranca su temporada el 12 de febrero con una muestra dedicada a Ameztoy y el 11 de marzo será el turno de la temporal Beruete, Regoyos y el paisaje en las colecciones de los ingenieros José Entrecanales y Santiago Corral.

Ahora sí, toca cambiar de nuevo de ciudad para dirigirnos a la Fundación Botín de Santander. Las salas del arquitecto Renzo Piano lucirán los trabajos de Ellen Gallagher en la primera retrospectiva que se le dedica a la artista en España. Benjamin Weil, director artístico de la fundación, es el encargado de seleccionar las pinturas y obras sobre papel seleccionadas de tres de sus series aunque no será hasta el 13 de junio. El viaje por el norte nos lleva hasta Santiago de Compostela, destino de miles de peregrinos. Allí, el CGAC inaugura una muestra de Francesc Torres, referente de la instalación multimedia. Cribas, término de la Costa Morte que hace referencia a los objetos que llegan a la orilla, llega el 21 de febrero con una selección de obras fechadas entre 1976 y 2019 y relacionadas con Galicia. Unos días más tarde, el 6 de marzo, será el turno de Manfred Gnädinger, un creador que integró los objetos que el mar arrastraba hasta su jardín en esculturas y conjuntos artísticos. Y no faltará Antón Patiño con Caosmos, muestra que se podrá ver en la misma institución a partir del 13 de marzo. 

Bajamos hacia el sur

Imagen de la exposición de 'Genealogías del arte'

De camino hacia el sur podemos hacer un alto en León, ciudad en la que el Musac prepara una muestra de Paloma Navares que se inaugurará el 20 de junio. De modo que podemos proseguir el camino hasta Málaga donde se acaba de abrir Tomando distancia, un recorrido por la trayectoria de Carlos León desde los año 70 hasta la actualidad. La otra novedad del CAC tiene como protagonista a Robert Motherwell y reúne una serie de obras en papel que exploran la evolución del collage en la trayectoria del artista a partir del 7 de febrero. Antes comentábamos que la exposición Genealogías del arte se podrá ver en la Fundación Juan March hasta el 12 de febrero. Su siguiente parada es el Museo Picasso de la ciudad a partir del 26 de febrero y como escribió Elena Vozmediano hay que tener en cuenta que en “en 1936 Alfred Barr estaba explicando al gran público americano los orígenes del arte europeo que era entonces actual”. Miquel Barceló, uno de nuestros artistas más internacionales, también desfilará por el Museo Picasso de Málaga, aunque habrá que esperar hasta el 23 de junio. 

En la bonita ciudad de Sevilla nos espera el CAAC con tres muestras. El 4 de marzo aterrizan dos de ellas: Naeem Mohaiemen que utiliza películas, instalaciones y ensayos para investigar la herencia colonial en Asia, centrándose esta muestra retrospectiva en las obras que tratan los conflictos de los años 70 del pasado siglo y el movimiento de los países no alienados y Desorientalismos. A partir del ensayo de Orientalismo, de Edward Said, se inicia una serie de exposiciones que tendrán lugar en el CAAC en los próximos años y analizarán la producción artística del Norte de África y Próximo Oriente. Más adelante, el 21 de mayo, tan solo diez días antes de que La Cartuja reciba a Extremoduro, estará Suzanne Lacy, artista histórica de la performance y el feminismo en la costa Oeste de Estados Unidos, pionera también en el campo del vídeo y la instalación.

Nuestra ruta por la península acaba en el IVAM de Valencia donde nos espera Orientalismos, una muestra comisariada por Sergio Rubira y Rogelio López Cuenca. Como en el caso del CAAC de Sevilla la exposición toma como punto de partida el ensayo homónimo de Said e insiste en el modo en que las vanguardias se relacionaron con lo ‘exótico’ en su propósito de romper con el arte más tradicional. 

Son muchas las opciones así que lo mejor será degustarlas sin prisa.

@scamarzana