LSR

LSR

Arte

Diez proyectos para Artesantander

Gabriela Bettini, Fermín Jiménez Landa, Javier Arce y Leonor Serrano, entre los artistas más destacados de esta nueva edición de la feria

12 julio, 2019 15:00

El mercado artístico del verano lo abre, como cada año, Artesantander, la feria de arte contemporáneo que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad del 13 al 17 de julio. Su seña de identidad, los Solo Project, sigue marcando el ritmo y acoge en su 28.ª edición a 42 galerías nacionales e internacionales que apuestan por uno de sus artistas. Entre los galeristas que repiten se encuentran Moisés Pérez de Albéniz, Espacio Mínimo o La Caja Negra y se incorporan otras galerías españolas como Joan Prats, Marta Cervera o The Goma. Además, se mantiene el programa Visiones Urbanas, una prolongación de la feria que sale de las paredes del recinto para tomar 11 marquesinas de acceso a cinco aparcamiento subterráneos. Victoria Maldonado, Ricardo Cases o Michela Picchi son algunos de los creadores que tratarán de aproximar al público el arte contemporáneo respetando el mobiliario urbano y propiciando un diálogo que sigue dentro del recinto en el que se celebra la feria.

Destacamos diez proyectos de esta edición:

Paula Rubio Infante en Espacio Olvera


Paula Rubio Infante (Madrid, 1977) aúna disciplinas como el dibujo, la instalación, el vídeo y la fotografía. Su interés se ha centrado en los conflictos
 que el poder o la clase dominante y sus instituciones
 resuelven mediante la violencia para preservar su condición privilegiada. El sol está triste parte de un dibujo de Manuel Delgado Villegas, el Arropiero, fuente de la que bebe la artista junto a su propio archivo fotográfico. Toda su investigación documental tiene un vínculo común: el psiquiátrico de Carabanchel, barrio madrileño en el que nació. Con este trabajo propone una disección de
 la creatividad del Arropiero con el objetivo
 de abrir interrogantes que lleven a debatir acerca
 de qué es lo que estamos viendo y qué discur
so ideológico lo sustenta. 

Gabriela Bettini en Silvestre

La propuesta de Gabriela Bettini (Madrid, 1977) sigue la línea pictórica en la que se ha enmarcado su obra en los últimos años. Con Terra nullius, una serie de pinturas sobre lino en la que incluye imágenes de la colección de ilustraciones botánicas del pabellón Marianne North (en Kew Gardens), quiere reflexionar acerca de la desterritorialización, deforestación y modificación de entornos naturales del Sur Global y el impacto en sus ecosistemas. "La reflexión que se plantea parte del libro Los monocultivos de la mente en el que la pensadora india Vandana Shiva describe los monocultivos como una práctica colonialista que privilegia una especie foránea sobre las autóctonas e impide el crecimiento y la supervivencia de otros seres al homogeneizar, uniformizar y mercantilizar toda suerte de vida", explica Bettini.

Fermín Jiménez Landa en Moisés Pérez de Albéniz

Moisés Pérez de Albéniz presenta un conjunto de ejercicios sobre la desaparición. Las cuatro piezas que componen la instalación de Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979), artista que indaga en planteamientos cotidianos que extrae de las rutinas diarias del espacio público y social, parte de la idea de escapar, de desaparecer por sorpresa y contra toda lógica. Esa posibilidad de fuga, considera, es una ventana para seguir viviendo y llegar a ese estado de libertad tan anhelado. Aunque en realidad, dicha huida no tiene tanto que ver con la llegada a un nuevo lugar, donde volverán a repetirse los mismos problemas, si no al concepto de fuga en sí mismo. 

Javier Arce en The Goma

La galería The Goma apuesta por 5 obras de Javier Arce (Santander, 1973) que contienen alusiones a la vida rural y a un terreno que incita a la experiencia, a la acumulación de tiempo eludiendo la emboscada del espectáculo y de lo efímero, pero sin refugiarse en la concepción romántica del paisaje. Para la creación de sus obras Arce hace uso de la ceniza espolvoreada del fuego con el que se calienta en su cabaña en las montañas de Cantabria. El roce del papel con ellas crea unas imágenes de tonos grises que permiten al artista evitar el impacto instantáneo de la imagen. Además, la apuesta de The Goma se completa con la recreación de la planta de la cabaña del cineasta Derek Jarman que el artista reprodujo ensamblando palos de carboncillo y un libro del fotógrafo documental Jean Mohr con textos de John Berger que el artista ha reconvertido en un libro-collage.

Miguel Ángel Tornero en Juan Silió

Para esta edición de la feria el fotógrafo Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978) presenta una combinación de obra de gran y pequeño formato. Durante los últimos años se ha aproximado de manera personal al paisaje dejando ver una relación afectiva con el entorno a través del collage fotográfico y un proceso plástico libre e intuitivo. Este trabajo nace de una revisión de su fotografía que ha estado poblada por descampados, carreteras secundarias y la botánica salvaje y periférica. En esta ocasión la galería Juan Silió propone un viaje a esa visión de la naturaleza del extrarradio con un stand en el que los collages de gran tamaño con marcos y cristal de museo se enfrentan a una superficie de composiciones aparentemente aleatorias, transitorias y frágiles más propias del estudio.

Jimena Kato en Rodríguez Gallery

Lucky Charm es el proyecto de Jimena Kato (Lima, 1979) que la galería polaca Rodríguez propone para esta edición de Artesantander. Con su obra la artista reflexiona en torno a la tradición, la identidad, el peligro y el territorio. Sus obras, para las que usa un caucho que extrae de la selva peruana, son ejercicios que hace con la escultura, el dibujo y el tejido. Este material es el ligamento que vertebra el cuerpo entrelazado de las piezas/módulos 
de cerámica que representan huayruros (semillas venenosas del Amazonas que se usan para la fabricación de diferentes artículos de
 artesanía aportando el valor de amuleto que estas
 semillas poseen).

Javier Pividal en Ogami Press

"En Or la cendre se evidencia la dualidad ya habitual
 en mi labor artística. El oro y la ceniza definen una
 serie de piezas por las que deambulan las referencias
 literarias y las construcciones textuales. Palabras imposibles y cuerpos invisibles. Imágenes calcinadas que
 construyen un iceberg de sentido", escribe Pividal (Cartagena, 1971) sobre el proyecto que presenta con la galería Ogami Press. Para este trabajo ha partido de Feula cendre, libro de Jacques Derrida
, y profundiza en una idea: hay que dejar hablar el cuerpo pero también hay que escribirlo. Sobre los retratos de Yukio Mishima, Pier Paolo Pasolini y Jean Genet, autores cuya trayectoria se conforma como abismo (obra y vida se funden de tal manera que su obra se confunde con su vida y su vida deviene), superpone una escritura ‘en blanco’, neutra, invisible como un iceberg, para escribir lo que no puede ser escrito: para escribir el yo. 

Juan Zamora en Javier Silva

El artista Juan Zamora (Madrid, 1982) presenta Mist, un proyecto para el que ha acudido a dos significados de dicha palabra: en inglés es sinónimo de niebla mientras que el antiguo significado germánico está asociado a las plantas y su relación con los excrementos de los pájaros. Una vez digeridos los frutos las aves esparcen las semillas por la tierra. En este trabajo Zamora se vale de las deposiciones de algunos pájaros a los que dio de comer pan sobre un pentagrama. La invitación duró una mañana y tuvo lugar en su estudio de Bergen (Noruega) y se complementa con una interpretación musical compuesta
 a partir de los restos de comida de los pájaros.

Leonor Serrano en Marta Cervera

La artista Leonor Serrano (Málaga, 1986) presenta Melted body into a metal shell
, un proyecto que definen de este modo: una carcasa de vidrio soplado apela constantemente
 a volúmenes vacíos, a la vez que juega con la transparencia. La masa del vidrio se vacía por el mero acto de
 soplar. El aire del pulmón moldea un agujero en el vidrio
 líquido, dando forma a la piel exterior. Aire y vidrio, yeso
 y molde se mueven en una relación horizontal. Hay una
 interdependencia en este proceso. Al igual
 que en una danza, este movimiento ritualizado vincula
 lo visible con lo invisible. Un proceso que transforma
 el aire en la apariencia final del vidrio.

Violeta Mayoral en etHALL

El espacio de la galería etHALL expone La desaparición, una selección de fotografías de Violeta Mayoral donde lo extraño, lo indefinible o, simplemente, lo que no se cuenta, crea una tensión entre cotidianidad y ficción, generando un clima lleno de expectativas que no terminan de definirse.