Image: El arte que viene

Image: El arte que viene

Arte

El arte que viene

29 agosto, 2017 02:00

William Kentridge. Right Into Her Arms, 2016

Las exposiciones del verano están a punto de echar el cierre a la temporada pero la siguiente ya está en marcha. Como cada año el mes de septiembre viene cargado de un sinfín de propuestas atractivas. Marcamos varias citas que nos sacarán de la depresión post-vacacional. No hay excusa.

Disfrutar de las vacaciones como se merece es una de las mejores maneras de desconectar de la vida cotidiana, de la vida rutinaria y poner punto final a otro curso. Las exposiciones del verano están a punto de echar el cierre a la temporada pero la siguiente ya está en marcha. Como cada año el mes de septiembre viene cargado de un sinfín de propuestas atractivas. Por eso museos, instituciones, fundaciones y galerías (en Madrid inauguran todas a la vez) buscan que miles de ojos se apresuren a hacer cola para ver sus piezas. Video, ergo sum, una muestra individual que recorre la trayectoria de Peter Campus en el CAAC a partir del 22 de septiembre, Una exposición coreografiada, que reúne las obras coreografiadas para la exposición en el CA2M, William Kentridge, David Hockney... la agenda está repleta de muestras atractivas y para todos los gustos. Recorremos la geografía de nuestro país para marcar varias citas que nos sacarán de esa depresión post-vacacional de la que tanto nos gusta presumir. No hay excusa.


William Kentridge. Reina Sofía

No es la primera en inaugurarse pero es sin duda una de las que más público atraerá hasta las salas del Reina Sofía este otoño. La pinacoteca inaugura el 31 de octubre una gran muestra del último Premio Princesa de Asturias de las Artes, William Kentridge. Comisariada por su director, Manuel Borja-Villel, y Soledad Liaño, da cuenta de la producción plástica del artista a partir del teatro y la ópera a través de seis obras que sirven de columna vertebral. Durante el recorrido por la muestra se podrán ver las constantes en su manera de trabajar como el dibujo, el cine, el teatro, la escenografía, el collage y el grabado, que ha realizado desde los años 90. Desde el 2003, en cambio, se ha abierto también a otras disciplinas como la escultura, la videoinstalación y en sus nuevos trabajos ha incluido referencias al teatro, la ópera y el cine. En esta muestra se reúnen, por tanto, dibujos y películas relacionadas con esas seis obras que sirven de hilo conductor.


David Bestué y George Herriman. Reina Sofía

Antes de la llegada de la esperada muestra de Kentridge el Museo Reina Sofía abrirá sus puertas, el 12 de septiembre, a David Bestué dentro de su programa Fisuras. El artista, que se centra en la escultura, tiene un carácter performático y efímero en el que solo queda el recuerdo de lo que fue y la fotografía que se tomó. El cómic de George Herriman es otro de los protagonistas de la agenda del antiguo hospital a partir del 17 de octubre. Su trayectoria arrancó en Estados Unidos cuando los periódicos se dieron cuenta de la fuerza que tenían las tiras de cómic. Herriman, creador de KrazyKat y artista que ejerció influencia en personalidades como Willem de Kooning, Öyvind Fahlström, E. E. Cummings, T. S. Eliot o Jack Kerouac, ha sido uno de los creadores más importantes y esta muestra pretende tanto rendir homenaje al artista como al medio para combatir el prejuicio que aún tiene de ser un arte menor para elevarlo como el medio masivo de influencia artística que es. 120 obras de tiras como BaronBean, EmbarrasingMomentsy TheFamilyUpstairs así lo demuestran.


Doris Salcedo y Esther Ferrer. Sedes del Reina Sofía

Algo más adelante, el 6 de octubre, el Palacio de Cristal del Parque del Retiro tendrá la ocasión de ver un proyecto específico de Doris Salcedo. Palimpsesto, así es como ha titulado su muestra, tiene que ver con todos los seres humanos que han perdido la vida ahogados en el Mediterráneo y el Atlántico en los últimos 20 años. Su riguroso trabajo de investigación le ha llevado a configurar esta pieza de ingeniería hidráulica que escribe a través de gotas de agua algunos de esos nombres que nos dejaron en un intento de emigrar en busca de un futuro mejor. Quien cierra la agenda el 26 de octubre es Esther Ferrer que realizará una performance en el Palacio de Velázquez. Pionera de la performance en nuestro país su proyecto Todas las variaciones son válidas, incluida esta, reflexiona sobre cómo hacer visible el proceso en el tiempo/espacio, la movilización y transformación del cuerpo.


Cai Guo-Qiang. Museo del Prado

El arte contemporáneo tomará las paredes de Salón de Reinos del Museo del Prado, de manera temporal y efímera, con el artista chino Cai Guo-Qiang. Conocido por su Escalera al cielo este enclave en proceso de remodelación le servirá como estudio durante unas semanas para crear obras inspiradas en los maestros antiguos que anidaron allí. A partir del 25 de octubre se podrán ver las obras que ha creado en diálogo con nuestros antepasados y para culminar, haciendo uso de su técnica más feroz, el visitante asistirá a una de sus conocidas explosiones. Aunque, obvio, no será tan espectacular como aquella Escalera al cielo que tanto le costó culminar y que se puede ver en el documental de mismo nombre.


Mariano Fortuny. Los hijos del pintor japonés, 1874


Mariano Fortuny y Marsal. Museo del Prado

Fortuny fue pintor, acuarelista, dibujante y grabador y todas estas facetas serán las que las salas A y B del edificio de Jerónimos del Museo del Prado mostrarán este otoño. Desde el 21 de noviembre al 18 de marzo de 2018 la pinacoteca le prestará atención a la influencia que ejercieron en su producción artistas que estudiaron en el mismo lugar en que ahora se muestran. Una de las secciones más carismáticas de la exposición será la que se dedique a su taller, lugar en el que comenzó su particular colección de antigüedades.


Picasso / Lautrec. MuseoThyssen-Bornemisza

Estos dos maestros de los pinceles nunca se llegaron a conocer pero la manera radical de entender el arte de Lautrec, la de unir alta y baja cultura y la anexión de la publicidad al arte, impactó a Picasso. Así descubrió el malagueño el pluralismo de la sociedad e instauró en él una nueva manera de entender el arte. La influencia del pintor de francés en el cubista es conocida pero esta exposición, que se inaugura el 17 de octubre, se erige como el primer estudio comparativo de ambos. Los temas que les interesaron(retratos caricaturescos, circo, noches en los cafés, seres marginales) sirven para ver tanto las apropiaciones de Picasso como las afinidades entre las obras de los dos. De cara al 7 de noviembre el museo culmina la programación de su 25 aniversario invitando a reflexionar sobre el papel de los museos en la educación. Lección de Arte contará con una muestra compuesta de obras de artistas como Antoni Muntadas, Cinthia Marcelle, Dennis Adams y Dora García, entre otros, en las que se cuestiona dónde está el conocimiento.


Anna Bella Geiger y Marcel Dzama. La Casa Encendida

El 27 de septiembre La Casa Encendida propone un recorrido por la trayectoria de la artista conceptual Anna Bella Geiger. Geografía física y humana, comisariada por la experta en arte Estrella de Diego, reúne vídeos, fotografías, libros de artista y obras en tres dimensiones. Tanto la geografía física como la humana son dos de las líneas que vertebran su obra y los mapas se convierten en un elemento icónico de un arte que reflexiona sobre asuntos sociales que nos atañen hoy. Un día más tarde se inaugura Dibujando la revolución, un muestra que reúne por primera vez en España las últimas obras de Marcel Dzama con las que trata de dar respuesta a la situación política que vivimos. Sus obras tratan aspectos sociales y políticos pero las enmascara a través de un imaginario de fábulas y narraciones repleto de ironía, disfraces y la caracterización de sus personajes que remiten a un universo propio, un lugar repleto de vida y muerte, de música, de calma y violencia.


Norman Foster, Ada Lovelace y Marte. Fundación Telefónica

Pasado y presente se aúnan en las muestras de otoño de la Fundación Telefónica. Por una lado Norman Foster: Futuros comunes es la apuesta por acercar su arquitectura y visión del futuro al espectador. Configurada en torno a 12 ideas (cultura, sostenibilidad, futuro, bienestar, trabajo...) son 12 los proyectos recientes que se muestran al tiempo que se deduce cuáles son sus fuentes de inspiración. Sin embargo, a principios de noviembre la cuarta planta del edificio se convertirá en Marte. La conquista de un sueño, una muestra donde explorar las raíces de la fascinación por el planeta rojo, su impacto sobre la cultura y la ciencia y valorar algunas de las hipótesis para convertirnos en la primera especie interplanetaria.


Nicholas Nixon. The Brown Sisters, 1979


Nicholas Nixon y Zuloaga. Fundación Mapfre

En la calle Bárbara de Braganza, donde la Fundación Mapfre hace habitualmente sus exposiciones fotográficas, se podrán ver a partir del 14 de septiembre las imágenes de Nicholas Nixon. Considerado uno de los artistas más importantes de los últimos años, Nixon llega a Madrid con una retrospectiva en la que el propio fotógrafo es el hilo conductor. En ella se podrán degustar sus instantáneas de los años 60 en Nueva York y Boston y su serie Hermanas Brown, un proyecto que se lee como una reflexión sobre el paso del tiempo en la historia de la fotografía. Zuloaga, por su parte, vivió en el París del cambio de siglo de forma intermitente durante 25 años (1889-1914), lugar y época durante la que desarrolló una buena parte de su obra. Allí su pincel se inmiscuyó en la sociedad y el mundo moderno tanto temática como formalmente como se puede ver en la muestra de cerca de 90 obras que acoge la sede madrileña de la Fundación Mapfre a partir del 28 de septiembre. Estas piezas de sus primeros años en París se ven junto a obras de artistas que le influyeron como Picasso, Sargen, Emile Bernard o Rodin.


Rodin. Fundación Mapfre Barcelona

Cambiando de ciudad, el día 12 de octubre la Fundación Mapfre de Barcelona expone El infierno según Rodin que tiene como pieza iluminadora La puerta del Infierno. Con el claro objetivo de que el espectador se haga una sólida idea del espacio creativo del escultor francés, la muestra reúne 100 esculturas, 40 dibujos y varias maquetas y modelos que sirven para entrar en su universo creativo y entender la evolución que sufrió su trayectoria. La puerta del Infierno le llevó casi 20 años de trabajo y ahora, convertida en su obra central, ofrece una visión del infierno con tono febril y tormentoso a la vez que sensual y evocador.


Andy Warhol, Chirico, Goya, los dioses del Prado. CaixaForum (distintas ciudades)

El 14 de septiembre la sede que la institución tiene en Barcelona presenta la retrospectiva Andy Warhol. El arte mecánico que permite entender la evolución del artista pop americano. Más adelante, en la misma ciudad se podrá ver Agón, que ahora está disfrutando el público madrileño. Y, en ese intercambio de exposiciones, en noviembre llegará a la capital la muestra de Giorgio de Chirico. En Palma de Mallorca, a partir del 27 de septiembre abriráExperimento año 2100. ¿Qué nos espera en la Tierra del futuro? y en noviembre Los Dioses del Prado. Arte y mito mientras que a Goya le toca hacer honores en su ciudad natal, Zaragoza. De cara al invierno, allí también se podrá ver la muestra Las vanguardias históricas en la colección del IVAM.


Joan Brossa. Tinter abocat, 1969. Foto: Toni Coll


Poesía Brossa en el MACBA. Barcelona

Desde los primeros libros del artista hasta las últimas investigaciones plásticas pasando por el cine, la música, las artes de acción y el teatro. Joan Brossa fue pionero en el terreno y Poesía Brossa así quiere demostrarlo haciendo dialogar su poesía con la de Marcel Mariën, Nicanor Parra, Ian Hamilton-Finlay, con los poetas del letrismo, la poesía visual, la poesía concreta, experimental, expandida y Fluxus. Desde el 21 de septiembre y hasta el mes de febrero (aún sin concretar fecha exacta de clausura) la muestra quiere hacer hincapié en la influencia que Brossa tuvo en otras disciplinas como la magia, la música, el cine, el humor y la danza y que se centró, desde los años 40.


Fundación Joan Miró

La agenda de la Fundación Joan Miró propone una variedad de exposiciones interesante. La primera, que está en curso y acaba el 1 de octubre es The Way Things Do, un proyecto que conmemora los 30 años de la película homónima de Fischili y Weiss. La segunda opción está enmarcada dentro del programa Espai 13, un ciclo que tiene la figura de una isla como eje y tendrá, en esta edición, a Alexandra Laudo como comisaria. El proyecto se estructura a partir de cinco exposiciones monográficas: Irene de Andrés, Gideonsson / Londré, Gerard Ortín, Lucía C. Pino y Bàrbara Sánchez Barroso. La última propuesta, e igual de interesante, es De un píxel un poema de Cloe Masotta para la cual la fotógrafa muestra las imágenes que ha hecho con el móvil aplicando un filtro poético.


Los invitados, de Ken Jacobs. Guggenheim

Cogemos otra vez carretera hasta llegar a Bilbao y encontrarnos con el gran Puppy de Jef Koons que te abraza a la entrada del Guggenheim. Ken Jacobs, uno de los nombres imprescindibles del cine experimental de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, estará presente desde el 27 de julio y hasta el 12 de noviembre con la proyección deLos invitados. Se trata de una de sus más recientes creaciones, basada en un trabajo de los hermanos Lumière, donde se ve cómo los invitados de una boda entran y salen de una iglesia mientras Jacobs ralentiza la sucesión de fotogramas individuales y duplica la imagen que aparece en pantalla con un fotograma de diferencia, alternando el ojo con el que se ve el primer fotograma. Cuando se ve la película con gafas 3D, a medida que los invitados pasan de izquierda a derecha, las combinaciones generan imágenes tridimensionales.


Anni Albers en su taller textil en el Black Mountain College, 1937


Tocar la vista, de Anni Albers. Guggenheim

A partir del 6 de octubre la pionera en el arte textil, Anni Albers, cuenta con una muestra individual en Bilbao. A través de las obras más importantes de su carrera se traza un recorrido desde 1925 hasta finales de los años 70. Inspirada enormemente por el arte precolombino y la industria más moderna pero alejada de la artesanía se podrán establecer asociaciones formales entre obras y series mostrando el impacto de esta artista hoy. Albers, conocida por sus innovaciones en el tratamiento de las tramas y su búsqueda de funciones del tejido, estudió en la Bauhaus, donde conoció su marido Josef Albers. El cierre de la escuela a manos del partido nazi hizo que ambos se trasladaran a Carolina del Norte y trabajaran como profesores al tiempo que ella lo combinaba con la experimentación artística.


Retratos de David Hockney. Guggenheim

David Hockney es uno de esos artistas aún vivos que mantienen el espíritu intacto. Si hace poco se pudo ver una gran exposición en la londinense Tate Britain ahora es el turno de una colección de retratos del pintor en Bilbao. En 2012 se alejó de la pintura y regresó a Los Ángeles para comenzar un retorno a la contemplación. La serie empezó con el jefe de su estudio y tras este contacto se dedicó a ello durante los siguientes meses. Por su estudio pasaron diversas personas cercanas a su día a día como amigos, conocidos y familiares entre los que se encuentran John Baldessari o Larry Gagosian. En esta exposición, que arranca el 10 de octubre, el espectador se encontrará con una serie de lienzos de similares características: siempre es el mismo fondo azul brillante, la misma silla, el mismo estudio, la misma pose pero cada uno emerge del lienzo de diferente modo. Ahí está la maestría de Hockney.


Eduardo Batarda. CGAC

Seguimos conduciendo hasta la otra esquina de la península para llegar a Santiago de Compostela y poder ver, en el mes de octubre, la primera exposición en España que el CGAC ha preparado con la obra de Eduardo Batarda (Coimbra, 1943). Su trayectoria estuvo enormemente influenciada, en sus inicios, por el pop inglés, el cómic y la ilustración en un estilo que navegaba entre la abstracción y la figuración. Su trabajo es una inscripción enigmática que escapa del sentido y abre la posibilidad a la interpretación a través de la ocultación. Sus piezas incómodas requieren tiempo y esta Mise en Abyme, comisariada por JuliaoSarmento, quiere dejarlo claro.


Susana Velasco. Musac

Comienza la ruta hacia el otro extremo del país y la primera parada se presenta en el Musac del León. La cita es A partir de fragmentos dispersos. Susana Velasco lleva cinco años investigando sobre tres proto-arquitecturas en distintos territorios: cabañas, cámaras y trincheras. La selección de las mismas tiene la función de explorar cómo las formas de arquitectura ocupan una posición mediadora entre el territorio y las formas de vida. Uno de los estudios de Velasco ha tenido lugar en León donde ha reunido elementos para articular una forma de sensibilidad común y compartida. Lo que se extrae de las obras es una reflexión sobre nuestra relación con el mundo y cómo la arquitectura media entre el paisaje y el ser humano, lo territorial y social, lo individual y lo comunitario.


Rogelio Lopez Cuenca y Elio Vega. Saharawhy, 2012


Provincia 53. Musac

El Sáhara fue, durante un tiempo, la provincia número 53 de España. La historia es conocida. España colonizó la zona y en 1974 anunció su retirada pero llegó la traición. Tras la muerte de Franco y la organización de la Marcha Verde el Sáhara vuelve a ser invadido por Marruecos y Mauritania. En 1976 se arma el Frente Polisario hasta que en 1991 se decretó el alto al fuego. El Plan de paz anunció un referéndum de autodeterminación que Marruecos nunca aprobó. Los saharauis siguen viviendo actualmente en el desierto y en los territorios ocupados de Argelia y sobreviven gracias a la ayuda internacional. El 16 de septiembre el Musac inaugura Provincia 53, una exposición colectiva sobre el Sáhara Occidental para reflexionar sobre el concepto de Tierra y Territorio desde la estética y la política de la noción de naturaleza y paisaje.


Mujeres surrealistas. Picasso Málaga

El Museo Picasso Málaga está siendo visitado por su actual muestra Bacon, Freud y la escuela de Londres que se clausura el 17 de septiembre para dar lugar, el 10 de octubre, a Somos plenamente libres. Mujeres artistas y el surrealismo. Esta muestra reivindica el protagonismo de un grupo de mujeres que fueron silenciadas en su momento y han tenido que esperar para alcanzar el reconocimiento internacional. En Somos plenamente libres se podrá ver el trabajo de artistas importantes como Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn. El individualismo y la personalidad de estas artistas se transmiten a través de las más de cien obras de arte entre pintura, dibujo, escultura, collage, fotografía y películas reunidas para la ocasión.


Fanzines y rebeldías femeninas en el mundo árabe. IVAM

El IVAM de Valencia se ha puesto underground con las dos exposiciones que aún tiene por inaugurar. Por un lado, Fanzination reúne una selección de cómics de la colección personal de Álvaro Pons que ofrece una mirada a la historia de esta disciplina con especial hincapié en el fanzine valenciano y en la producción española actual. Pons ha donado su colección, configurada por 2000 fanzines y recopilada durante décadas, a la biblioteca del IVAM y esta la muestra al público. La otra exposición, En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe, ofrece una mirada a la realidad árabe abordada desde la perspectiva de artistas mujeres en torno al espacio privado, el ámbito personal (el cuerpo, el deseo, la sexualidad), lugares y símbolos de lo público e historia. Las artistas que participan, con piezas como la fotografía y el vídeo a través de las que plasman la capacidad de transformación de las mujeres, son Mona Hatoum, Amal Kenawy, Ahlam Shibli, Rula Halawani, Raeda Saadeh, Zineb Sedira, Ghada Amer y Leila Alaoui.

@scamarzana