Image: Primer recorrido por la feria

Image: Primer recorrido por la feria

Arte

Primer recorrido por la feria

17 febrero, 2017 01:00

MP&MP Rosado: Sujeto, 2016 (Alarcón Criado)

Son sesenta y cinco las galerías españolas que forman parte del programa general en esta edición de ARCOmadrid, la mayoría de Madrid y Barcelona. Recorremos los puntos fuertes de sus stands repartidos en los pabellones de Ifema. Empezando por el fondo del 7, donde se sitúan las galerías de vanguardia, para terminar en el 9 con lo mejor del arte contemporáneo de la feria.

De las galerías españolas presentes en el programa general, treinta y cinco son de Madrid y trece de Barcelona. La escasa presencia de galerías de otros lugares de España habla de la mala salud de nuestro mercado. Resiste Adora Calvo, de Salamanca, y T20 de Murcia, a la que hay que sumar en el litoral mediterráneo Aural, de Alicante y tres de Valencia: las clásicas Luis Adelantado y Espaivisor, más Rosa Santos. Si les añadimos las cuatro de Palma de Mallorca: Horrach Moyà, Pelaires, L21 y la berlinesa Kewenig, podemos considerar que esta zona está bastante bien representada. Sobre todo en comparación con Andalucía, con solo dos galerías sevillanas: Alarcón Criado y Rafael Ortiz. Y con el norte, con dos galerías de Santander: Juan Silío y JosédelaFuente, quizás ayudadas por la celebración de la feria estival Artesantander. Sólo una de Bilbao: la muy destacada Carreras Múgica. Y las gallegas Bacelos y PM8 de Vigo. A ellas hay que sumar la participación histórica de Leyendecker, de Santa Cruz de Tenerife. Y del resto, nada: Asturias, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla- La Mancha, Extremadura…

Dado el esfuerzo ímprobo de galerías que trabajan bien en estos territorios, es evidente que Madrid goza de especial pleitesía. En la selección hay galerías madrileñas menores año tras año, sin méritos que lo justifiquen; y también en el pequeño margen de rotación. Esto habría que corregirlo. ARCO marca en muchos casos la supervivencia y también el nivel, dentro y fuera de nuestro país, en ferias del mercado internacional. Por otra parte, se priva a aficionados y coleccionistas de ver y descubrir artistas que trabajan con galerías de provincia, como por ejemplo los dos últimos Premios Nacionales de Artes Plásticas: Concha Jerez en la alicantina Aural y Juan Hidalgo en la salmantina Adora Calvo, nos alertan de la gravedad de otras exclusiones. Y al fin y al cabo, las galerías madrileñas ya se benefician indirectamente de la celebración de la feria en la capital y pueden atraer visitantes a sus establecimientos desde cualquiera de las otras ferias simultáneas en Madrid. Ya que, en definitiva, todos esperamos el mejor ARCO: la única feria internacional en nuestro país que debe mostrar la excelencia en galerías y artistas.

Las cuatro de la vanguardia

Entre los múltiples recorridos, un posible itinerario por las galerías españolas para no perder el norte entre la abundante oferta de este zoco es comenzar desde el fondo del pabellón 7, por las cuatro galerías especializadas en vanguardias, con obras de Calder, Dalí, Miró, Picasso, Tàpies y Torres García, firmas que se repiten en varios stands. Además de la Marlborough con su largo elenco, en Mayoral encontramos obra de Joan Ponç. En Guillermo de Osma, Carlos Cruz-Díez, Julio González, Julio Le Parc, Maruja Mallo, Manolo Millares, Antonio Saura y Kurt Schwitters. En Leandro Navarro, Bores, Domínguez, Gargallo, Lam y Matta. Y en Marc Domènech, Léger, Lewitt, Lichtenstein, Chillida, Gleizes, Juan Gris, Guerrero, Hartung, Klee, Lipchitz, Masson, Matisse, Henry Moore, Zoran Music, Oteiza, Vasarely, Esteban Vicente, Viera de Silva y Moisés Villèlia.

Eugenio Ampudia: Paisaje móvil, 2017 (Max Estrella)

No podemos abandonar esta zona sin visitar la alicantina Aural, con piezas de Anna Bella Geiger, Concha Jerez y Fernando Sinaga, entre otros; y Rafael Pérez Hernando, que en la feria apuesta por Claude Viallat pero que en su establecimiento en Madrid tiene una importante muestra con obra reciente de Susana Solano.

Siguiendo con el pabellón 7, es inevitable la visita a Elba Benítez en la calle central. Así como a Pilar Serra, este año con la novedad de piezas recientes de Marina Núñez, además de, entre otros, Linarejos Morenos y su habitual Plensa. Al lado, la recuperada NF / Nieves Fernández presenta Mateo Maté, Danica Phelps y Chiaru Shiota. Enfrente, Pelaires, con Amparo Sard. Ya cerca de la salida de este pabellón, parece imprescindible la mallorquina Horrach Moya, con Alicia Framis, Congost, Vasconcelos, Lawrence Weiner, Muntean/Rosenblum y Sylvie Fleury.

Y para terminar este pabellón, dos propuestas contrastadas: Helga de Alvear, con parte de su plana mayor: SlaterBradley, Ángela de la Cruz, Höfer, Hütte, Klauke, Rosefeldt, Ruff, y el esperado Ettore Spalletti; y Cayón, con Jan Dibbets e Yves Klein.

Las mejores contemporáneas

Aunque generalmente los visitantes no suelen apreciarlo, el pabellón 9 tiene prácticamente el doble de superficie, de manera que aquí en una primera visita la selección tendría que ser todavía más exigente y orientada. Desde la entrada, después de visitar Elvira González, tomando a la izquierda, la zona central desde el pasillo C al F, acumula buena parte de nuestras mejores galerías contemporáneas. Me parece destacable que Maisterravalbuena traiga a ARCO obra de Marisa Fernández, después de su retrospectiva en el MARCO de Vigo. Y desde allí, en doble dirección oblicua, a la izquierda Casa sin Fin, con Daniel G. Andújar, Álvaro Perdices, Jorge Ribalta y Pedro G. Romero; y a la derecha, Juana de Aizpuru con importantes piezas de Alicia Framis y Dora García, entre su amplia oferta y sin olvidar la individual de Cristina Lucas en su galería en la calle Barquillo. Desde Aizpuru, podemos cruzar a angels barcelona, con una pieza reciente de Pep Agut, además de Esther Ferrer y Joan Fontcuberta, entre otros. Y una vez más en diagonal, también es imprescindible atender la propuesta oriental de Sabrina Amrani, frente a T20. Siguiendo la calle lateral hasta el fondo, llegamos a Espacio Valverde, que apuesta por Elena Alonso, protagonista por su intervención en Matadero.Y retomando el pasillo F hacia el centro, encontraremos Marta Cervera con las destacables Alex Reynolds y Leonor Serrano Rivas. A continuación, volviendo hacia la salida, Senda con Anthony Goicolea y Glenda León, y Espacio Mínimo.

Francesc Ruíz: N.A.R.C.I.S.O., 2013 (García Galería)

Pero también el ala derecha desde la entrada tiene hitos importantes. Desde Parra & Romero, con Lara Almarcegui y Rosa Barba, hacia el fondo en el primer cruce hallamos: espaivisor, con SanjaIvekovic, Françoise Janicot, Katalin Ladik, Lea Lublin, Nil Yalter, Lotty Rosenfeld y Ángeles Marco; Nogueras Blanchard, con el argentino Leandro Erlich, Marianne Hugonnier y Perejaume; y Moisés Pérez de Albéniz, que incluye a Miralda y Guillermo Mora en su elenco. Desde donde enlazamos con dos galerías principales: Joan Prats, con Civera, Uslé, Sarmento, Bryce y Teresa Solar Abboud; y la sevillana Alarcón Criado, con MP & MP Rosado, entre otros. Muy cerca, a la izquierda, está también Rafael Ortiz, con obra de Luis Gordillo y el Equipo 57.

Para terminar, no habría que perderse el bloque izquierdo en la calle F, con Juan Hidalgo en Adora Calvo; Luis Adelantado con piezas de Darío Villalba; y Estrany-de la Mota con Ignasi Aballí. Por último, dos propuestas en los extremos cerca de la salida: David Bestué y Francesc Ruiz en García Galería, y Nacho Criado en Formato Cómodo.

@_rociodelavilla