Image: José Manuel Sánchez Ron

Image: José Manuel Sánchez Ron

El Cultural

José Manuel Sánchez Ron

"Todavía hay margen para los grandes creadores científicos"

16 enero, 2012 01:00

José Manuel Sánchez Ron

La Residencia de Estudiantes inicia hoy un ciclo de conferencias con los grandes nombres de la física

Marie Curie o Einstein serán, desde hoy, los involuntarios habitantes de la Residencia de Estudiantes. El ciclo de conferencias Creadores científicos trae a la mítica institución la vida y la obra de quienes nos han descubierto una nueva dimensión del hombre y del lugar que ocupa en el universo. El académico y catedrático José Manuel Sánchez Ron será el encargado de iniciar el recorrido por las grandes figuras de la física con el británico Arthur Eddington, "el mensajero de las estrellas".

Pregunta.- ¿Cerró Einstein un ciclo de la física?
Respuesta.- En un sentido sí, puesto que las teorías de la relatividad -la especial y la general- que produjo constituyen el clímax de la denominada "física clásica". Pero en otros sentidos, no. Pensemos que él fue uno de los grandes pioneros de la física cuántica, con la que ciertamente se abrió una nueva era en la física.

P.- ¿Podría el CERN cuestionar a Einstein si se confirma su experimento con neutrinos?
R.- Soy de los que creen que el tan difundido experimento con neutrinos, cuya velocidad aparentemente supera la velocidad de la luz, debe ser erróneo. En caso contrario, efectivamente contradeciría la teoría de la relatividad especial, a la que considero un pilar demasiado firme de la física actual.

P.- Madame Curie y Einstein, ambos tratados en el ciclo, fueron coetáneos. ¿Qué les unía y qué les diferenciaba?
R.- Les unía su amor por la ciencia y también el profundo interés que ambos tenían en cuestiones sociales, en mejorar el estado de la sociedad. Les diferenciaba su capacidad científica: Einstein fue un científico incomparablemente más creativo y capaz que Marie Curie.

P.- ¿Cómo se influyeron mutuamente?
R.- Tal vez, y no estoy nada seguro, en alguna cuestión social. Por ejemplo, ambos formaron parte del Comité de Cooperación Intelectual que estableció la Sociedad de la Naciones, como un intento de mejorar las relaciones entre los intelectuales, relaciones muy deterioradas después de la Primera Guerra Mundial. Einstein tenía muchas dudas acerca de la eficacia de aquel Comité, y de hecho dimitió de él en alguna ocasión. Si regresó a él, pudo ser por la admiración que sentía por las actividades de Curie.

P.- ¿Qué científico actual ha aportado más a la física?
R.- En mi opinión Steven Weinberg. No sólo por sus trabajos en la formulación de la teoría electrodébil, que unificó las interacciones electromagnética y débil, sino también por la variedad de sus trabajos, que incluyen también la relatividad, la astrofísica y la cosmología. Asimismo, ha sido y es un magnífico escritor, con obras tan influyentes como Los tres primeros minutos.

P.- A juzgar por las últimas aproximaciones, ¿tendremos constancia de la partícula de Higgs en 2012?
-Yo creo que sí.

P.- Todos estos experimentos parecen que dan morbo, incluso al gran público. ¿Cree que esta expectación es buena para la física? .
R.- El que el público se interese por algún apartado o resultado científico siempre es bueno para que la ciencia sea conocida y respetada.

P.- "Creadores científicos"... ¿qué margen queda para la creación en ámbitos como la física? .
R.- Es una pregunta muy difícil de contestar. Sin duda que cada vez es más difícil crear ideas nuevas, pero la creación sorprende y no es posible, por consiguiente, predecirla. Yo creo, de todas maneras, que todavía hay margen para los grandes creadores científicos, pero que éstos no abundarán en el futuro tanto como en el pasado, lo que no significa, naturalmente, que la ciencia, la física en este caso, no continuará progresando y sorprendiéndonos.

P.- Ha elegido a Arthur Eddington para iniciar el ciclo. ¿Fue el auténtico divulgador de la teoría de la relatividad?
R.- Eddington se distinguió por difundir la teoría de la relatividad, especialmente la general, pero no sólo lo hizo a través de libros de divulgación destinados a un público general, sino también a la comunidad científica. Al primer grupo pertenecen obras como Space, Time and Gravitation (1920) y The Expanding Universe (1933), este último traducido al español el mismo año (La Expansión del universo) y publicado por la editorial de la Revista de Occidente. En el segundo grupo destacan su Report on the Relativity Theory of Gravitation (1918), que sirvió para que muchos físicos británicos conociesen la teoría de Einstein, y The Mathematical Theory of Relativity (1923). Además, está la participación de Eddington en la expedición británica de 1923 para medir durante un eclipse de Sol si se verificaba una de las predicciones de la teoría de la relatividad general, la curvatura de los rayos de luz en presencia de un campo gravitacional. El anuncio en noviembre de 1919 de que sí se cumplía, hizo de Einstein una figura de fama mundial.

Ver otros Buenos Días