Una mujer con picadura de mosquito.

Una mujer con picadura de mosquito. istock

Vivir

Estas son las graves infecciones que causan algunas especies de mosquitos en España

Algunas de las especies de mosquitos que transmiten graves enfermedades ya han llegado a nuestro país. Los expertos explican cuáles son estos trastornos y cuáles son sus síntomas.

28 junio, 2023 02:08

Actualmente, los mosquitos son responsables de más de 700.000 muertes al año en todo el mundo. No en vano, son los transmisores de enfermedades tan peligrosas como la malaria, la fiebre amarilla, el zika o el dengue. Sólo esta última produce al año 390 millones de infecciones en todo el globo.

[El mapa de los mosquitos en España: estas son las comunidades con las especies más peligrosas]

Contamos con más de 3.500 especies de mosquitos a lo largo y ancho del planeta. Afortunadamente, la mayoría no transmiten enfermedades, pero si que son especies capaces de adaptarse y vivir en entornos que no son los suyos originariamente, ya sean urbanos o suburbanos. Y tres de estas especies invasoras ya están en nuestro país.

Dengue

Fue en 2004 cuando sonaron todas las alarmas por la llegada del mosquito tigre (Aedes albopictus). Ahora vuelven a sonar por la invasión del mosquito Aedes aegypti, más conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, que puede transmitir enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.

Así lo advirtió la Organización Mundial de la Salud el pasado mes de abril. “Debido al cambio climático y al calentamiento global, la población de este insecto ha ido aumentando por altitud y por latitud”.

Y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad dio a conocer un informe en el que se notificaron hasta 6 infecciones por dengue en España.

Los investigadores ya han tomado cartas en el asunto y han descifrado como esta enfermedad, el dengue, destruye nuestras defensas. La clave está en las moléculas presentes en la saliva del mosquito transmisor del dengue, capaces de debilitar el sistema inmunológico humano y propagan la infección en el organismo.

El dengue es transmitido por la hembra del mosquito Aedes aegypti, que a su vez, se ha contagiado al picar a humanos infectados.

En principio, los síntomas de la enfermedad son fiebre, dolores musculares y en las articulaciones, erupciones en la piel y hemorragias que pueden causar la muerte en los casos más graves.

Virus del Nilo

Esta enfermedad acaparó cientos de titulares de medios en el verano del año 2020. 77 personas se contagiaron, principalmente en las zonas de Andalucía y Extremadura.

Malaria

En 2019 los expertos ya alertaron del incremento importante del número de casos en España, que al año siguiente ya ascendía a 115 casos.

Síntomas del dengue

La comunidad sanitaria advierte de los síntomas que provoca el dengue tras la picadura del mosquito. Si bien, en la mayoría de los casos, hasta un 80%, se trata de una enfermedad leve e incluso asintomática, en algunos puede llegar a ser grave e incluso provocar la muerte.

Cuando la enfermedad es leve, los síntomas más habituales son:

Fiebre alta, de hasta 40 grados

Dolor de cabeza intenso

Dolores musculares y articulares en general

Nauseas y vómitos

Inflamación de los glanglios linfáticos

Erupción cutánea en forma de puntos rojos

Desde 2015 existe una vacuna contra la enfermedad, Dengvaxia, aprobada en 20 países e indicada para personas de 9 a 45 años. No evita la infección, pero si disminuye las probabilidades de desarrollar dengue grave.

Para la población general, la mejor forma de no contraerlo es prevenir las picaduras de los mosquitos de las especies transmisoras con el uso de repelentes y alejándose de las zonas en las que haya agua, especialmente al amanecer y al atardecer.