Síndrome afectivo estacional: el trastorno común en las mujeres que causa tristeza veraniega

Síndrome afectivo estacional: el trastorno común en las mujeres que causa tristeza veraniega

Estilo de vida

¿El verano te causa tristeza? Podría deberse al síndrome afectivo estacional

Aunque para muchas personas el verano es sinónimo de felicidad, para otras y sobre todo para algunas mujeres esta estación implica tristeza y depresión, algo que puede estar relacionado con el Trastorno Afectivo Estacional.

19 junio, 2023 01:58

Empieza la cuenta atrás para el verano y con él la llegada para muchos españoles de esas deseadas y soñadas vacaciones de verano. Una época del año en la que el sol, el calor, los días de playa y piscina o las jornadas de terraceo o las fiestas veraniegas, hacen que sean meses cargados de ilusión y felicidad. Pero, ¿sabías que para algunas personas y sobre todo para algunas mujeres esta época viene cargada de sensaciones similares a la depresión?

Aunque esa sensación de tristeza veraniega pueda parecer inimaginable, lo cierto es que ocurre y que está directamente relacionada con el conocido como Trastorno Afectivo Estacional (TAE). Un tipo de depresión que aparece normalmente entre la primavera y el verano y que según indican algunos estudios es más común en mujeres, jóvenes y personas con familiares que padezcan algún tipo de depresión.

Qué es el Trastorno Afectivo Estacional (TAE)

Este tipo de depresión, aunque puede suceder también en otras épocas del año, suele estar muy asociada al verano y tiene que ver con un conjunto de síntomas psicológicos que normalmente suelen conllevar irritabilidad, dificultad para dormir, inquietud o agitación, entre otros.

[10 años de Malasmadres, la iniciativa que lucha por la conciliación entre maternidad y vida laboral]

En lo que se refiere a las causas de este trastorno, aunque aún no están del todo claras, se ha encontrado que quienes la sufren pueden llegar a tener un desequilibrio de serotonina y es este químico del cerebro el que afectaría al estado de ánimo. Además en las personas que lo padecen, también suelen producir demasiada melatonina la cual se encarga de regular el sueño.

Aunque la mayoría de los casos los síntomas comienzan a finales de otoño o principios del invierno, lo cierto es que el Trastorno Afectivo Estacional, también puede experimentarse durante los meses de primavera y verano.

Cuáles son los síntomas del Trastorno Afectivo Estacional

El Trastorno Afectivo Estacional está considerado como un tipo de depresión que se caracteriza por un patrón estacional recurrente y con síntomas que duran entre 4 y 5 meses al año. En cuanto a los síntomas, estos incluyen los que se relacionan con la depresión mayor y algunos síntomas específicos según se trate del cambio de estación invernal o veraniego. A continuación te nombramos algunos de los síntomas más comunes:

[Por qué los expertos en salud recomiendan sentarse en el suelo al menos 15 minutos al día]

  • Sentimiento de tristeza durante gran parte del día y casi todos los días.
  • Pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban.
  • Cambios en el apetito y en el peso.
  • Problemas para dormir y necesidad de dormir demasiado.
  • Sensación de estar más lento o nervioso.
  • Sensación de poca energía.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Ansiedad.
  • En los casos más graves pueden llegar a experimentarse pensamientos de muerte o suicidio.

Ante uno o varios de estos síntomas y si tienes sospechas de padecer este trastorno estacional, no dudes en ponerte en contacto con un médico especialista o psicólogo, que pueda ayudarte a mejorar tu salud mental y darte las mejores herramientas para resolver los síntomas.

Qué causa el Trastorno Afectivo Estacional

Aunque existen muchas hipótesis al respecto, los científicos suelen relacionar este trastorno como te hemos adelantado, con una actividad reducida de la serotonina. Y es que, este neurotransmisor del cerebro es el encargado de ayudar a regular el estado de ánimo. Aunque normalmente la luz solar ayuda a controlar los niveles de las moléculas que ayudan a mantener niveles normales de serotonina, las personas con este trastorno no cuentan con una regulación normal y suelen experimentar una disminución de los niveles de la serotonina.

[Síndrome de la chica con suerte: ¿en qué consiste y cómo saber si lo tengo?]

El exceso de melatonina también suele relacionarse con este trastorno, ya que es una hormona fundamental para mantener el ciclo normal de sueño y vigilia. De hecho, un exceso en la producción de melatonina puede aumentar la somnolencia.

Son esas alteraciones en la serotonina y la melatonina, las que pueden alterar los ritmos diarios normales y a consecuencia, pueden hacer que no seamos capaces de adaptarnos a los cambios estacionales relacionados con la duración del día. Derivando estos en cambios en el sueño, en el estado de ánimo y en el comportamiento.

En el caso de los déficits de vitamina D, estos también pueden derivar en este tipo de problemas, ya que se cree que esta vitamina promueve la actividad de la serotonina.

Por qué es más común el Trastorno Afectivo Estacional en las mujeres

Este tipo de trastorno del estado de ánimo, aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, algunas investigaciones han sugerido que el género femenino tiene más predisposición a desarrollar esta condición.

[¿Qué alimentos son recomendables para cada etapa de la vida?]

Aunque esta afirmación aún se encuentra en estudio, algunos de los factores que se han relacionado con esa prevalencia de TAE en mujeres incluyen las fluctuaciones hormonales. Y es que, los cambios hormonales que las mujeres experimentamos a lo largo de las diferentes etapas y durante el ciclo menstrual, podrían tener que ver en esa mayor predisposición a sufrir este síndrome.

Cómo tratar el Trastorno Afectivo Estacional

En lo que respecta a los tratamientos disponibles para luchar contra el Trastorno Afectivo Estacional, es posible tanto aplicarlos por separado o combinados entre sí. Estos incluyen:

  • Fototerapia (más común en época otoño-invierno).
  • Psicoterapia cognitivo-conductual.
  • Medicamentos antidepresivos.
  • Vitamina D si existe una deficiencia de esta.
  • Aire acondicionado, duchas de agua fría (en época estival).