Los actores Elvira Mínguez, Sergi López y Octavi Pujades en el palacio de Fernán Núñez, en Madrid. En su regazo, José Corbacho, director de la ficción sonora 'El misterioso caso de Styles'. Foto: Audible

Los actores Elvira Mínguez, Sergi López y Octavi Pujades en el palacio de Fernán Núñez, en Madrid. En su regazo, José Corbacho, director de la ficción sonora 'El misterioso caso de Styles'. Foto: Audible

Letras

Hércules Poirot, en español con acento belga: la primera novela de Agatha Christie se convierte en ficción sonora

Audible estrena 'El misterioso caso de Styles', donde aparece por primera vez el icónico detective, interpretado por Sergi López. En la dirección, José Corbacho.

Más información: Hércules Poirot, el detective favorito de los lectores de Agatha Christie: un sabueso centenario

Publicada
Actualizada

En la calle Santa Isabel de Madrid pasa desapercibido para los viandantes, tras un gran portón y una fachada austera, el palacio de Fernán Nuñez con sus fastuosos salones repletos de lámparas de araña, molduras de estuco y pan de oro, espléndidos frescos y gruesos cortinajes de terciopelo. El histórico edificio de 1847 era el lugar idóneo para presentar una historia de misterio ambientada en una gran mansión.

Se trata de El misterioso caso de Styles, la primera novela de Agatha Christie, escrita en 1916 y publicada en 1920. Es también la primera en la que aparece su icónico detective Hércules Poirot, que ha sido adaptada como ficción sonora por Audible y se estrena este jueves en la plataforma.

Esta es la versión española de "una producción que ya ha triunfado en Estados Unidos y el Reino Unido", asegura Arantxa Zunzunegui, productora sénior de contenidos originales de Audible en España.

En la dirección, dando coherencia al conjunto de actores —que graban su parte por separado en el estudio—, se sitúa el cineasta y cómico José Corbacho, que ha recibido a la prensa ataviado con sombrero rojo y una americana de fieltro del mismo color "hecha con las cortinas del palacio", ha bromeado. Es su primera vez al frente de una ficción sonora, que, recordemos, dista mucho de un audiolibro y se parece más a una película sin imágenes o al clásico radioteatro, ya que cuenta con distintos actores, música y efectos de sonido.

Corbacho ha destacado que el punto fuerte de una ficción sonora es que "lo deja todo a la imaginación del escuchador", y que "no hay mejor director de producción que la imaginación, porque no tiene limitaciones de presupuesto". El director ha guiado a los periodistas a través de los lujosos salones del palacio de Fernán Nuñez, y en cada uno de ellos ha presentado a los miembros principales del elenco, que han interpretado algunos fragmentos de la obra.

Presentación de 'El misterioso caso de Styles' en el salón de baile del palacio Fernán Núñez, este miércoles en Madrid. Foto: F. D. Q.

Presentación de 'El misterioso caso de Styles' en el salón de baile del palacio Fernán Núñez, este miércoles en Madrid. Foto: F. D. Q.

En el espectacular salón de baile, entre sofás de época, espejos ornamentales y bajo la atenta mirada de los querubines de estuco, nos esperaba la actriz Elvira Mínguez —que participó en las dos películas dirigidas por Corbacho, Tapas (con ella ganó la biznaga de Plata y el Goya a la mejor actriz de reparto) y Cobardes—. Ella interpreta a la señora Emily Inglethorp, la dueña de la mansión, que es asesinada por envenenamiento y con la peculiaridad de que su habitación estaba cerrada por dentro —una idea que copiaría, un siglo después, la película Puñales por la espalda.

"La señora Inglethorp es una mujer mayor y bondadosa que, tras enviudar, establece una relación sentimental con su secretario, mucho más joven, lo cual crea resquemor entre sus allegados", explica Mínguez. El momento culminante de su breve interpretación es el de su muerte entre convulsiones y gritos de dolor, como hemos podido comprobar en un fragmento reproducido con sonido envolvente en una de las salas del palacio.

En la siguiente habitación del palacio aguarda Octavi Pujades, que interpreta a Hastings, capitán del ejército británico que ha sido herido en el frente —la obra transcurre durante la Primera Guerra Mundial— y se recupera en la mansión Styles. Allí conocerá a Hércules Poirot y se convertirá, para el resto de las novelas protagonizadas por el detective, en su mejor amigo y ayudante de sus investigaciones. "Las limitaciones son estimulantes. Trabajar solo con la voz y prescindir de lo visual te permite centrarte en la esencia de la interpretación", opina el actor.

Por último, al fondo de una larga mesa en el comedor nos esperaba el mismísimo Hércules Poirot. Detrás del poblado bigote del detective belga está, en esta ocasión, Sergi López, que interpreta su papel en español con acento francés. "Ha sido una experiencia muy divertida, no me ha resultado difícil", asegura el actor.

Sergi López interpreta un fragmento de 'El misterioso caso de Styles' en el palacio de Fernán Núñez de Madrid. Foto: Audible

Sergi López interpreta un fragmento de 'El misterioso caso de Styles' en el palacio de Fernán Núñez de Madrid. Foto: Audible

Muchos encarnaron al famoso Poirot antes que él en el cine, la televisión y el teatro: de Austin Trevor a Kenneth Branagh, pasando por David Suchet, John Malkovich y hasta Orson Welles en una adaptación radiofónica de El asesinato de Roger Ackroyd en 1939; pero en el imaginario de López está sobre todo Peter Ustinov, que dio vida a Poirot en seis películas entre 1978 y 1988, comenzando con Muerte en el Nilo.

"Ahora que el true crime triunfa, hay que reconocer que Agatha Christie fue una visionaria. Hizo literatura a la vez inteligente y divertida, siempre con un punto lúdico", opina López. "El éxito de las historias de crímenes se explica por nuestro morbo de entender cómo el ser humano puede llegar a hacer algo tan terrible", apunta Pujades.

Elvira, por su parte, considera que "Christie era muy lista porque manipula muy bien al lector" y a la vez tiene un punto de crítica social, porque "nos cuenta las miserias de los ricos". Corbacho remata las comparaciones diciendo que la exitosa serie de HBO The White Lotus es "Agatha Christie en el siglo XXI", a la que también le encaja como anillo al dedo esa máxima que dice que "los ricos también lloran".