
Retrato de Andrés Sánchez Robayna, incluido en la portada de su poemario.
Muere el poeta, ensayista y traductor Andrés Sánchez Robayna a los 72 años
Catedrático de Literatura en la Universidad de La Laguna, era una figura imprescindible de la lírica hispanoamericana, galardonado con el Premio Nacional de la Crítica por su poemario 'La roca'.
Más información: Andrés Sánchez Robayna, a la búsqueda de la palabra
El poeta y ensayista Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas, 1952), hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria desde 2006, ha muerto este martes a los 72 años, según ha confirmado el Ayuntamiento de la ciudad, que ha lamentado su fallecimiento y transmitido sus condolencias en un comunicado.
La alcaldesa, Carolina Darias, en nombre de toda la corporación municipal, ha expresado su profundo pesar por la pérdida de Sánchez Robayna, destacado por su ingente producción poética, ensayística y traductora.
Asu labor académica han de sumarse sus aportaciones a la traducción (del inglés, francés, portugués y catalán), el ensayo (entre los más recientes Variaciones sobre el vaso de agua y Borrador de la vela y la llama), los diarios y sus poemas.
Además, fundó y dirigió las revistas Literradura (Barcelona, 1976) y Syntaxis (Tenerife, 1983-1993), considerada "una de las expresiones más altas del pensamiento crítico en torno a la literatura y las artes plásticas" de la reciente historia cultural. También desarrolló el Taller de Traducción Literaria de la Universidad canaria.
Sánchez Robayna nació en 1952 en Santa Brígida, Gran Canaria. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, era catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna desde 1995, además de profesor visitante y conferenciante en universidades americanas y europeas.
Fue reconocido con el Premio Nacional de Traducción (1982) por su versión de la poesía completa de Salvador Espriu, y tradujo a otros autores como William Wordsworth, Wallace Stevens, Paul Valéry, Joan Brossa o Ramon Xirau. Además, recibió el Premio de la Crítica por su libro poético La roca (1984).
Su producción lírica incluye títulos como Día de aire (1970), Clima (1978), Palmas sobre la losa fría (1989), Fuego blanco (1992), Poemas 1970-1995 (1997), Inscripciones (1999), Poemas 1970-1999 (2000) y Sobre una confidencia del mar griego (2005).
Entre sus libros de crítica literaria figuran El primer Alonso Quesada (1977); Tres estudios sobre Góngora (1983); Poetas canarios de los Siglos de Oro (1990); Para leer ‘Primero sueño’ de sor Juana Inés de la Cruz (1991); Estudios sobre Cairasco de Figueroa (1992); Silva gongorina (1993) y La sombra del mundo (1999).
En su obra se conjugan referencias como Góngora, San Juan de la Cruz, Leopardi, Mallarmé, Pound, Haroldo de Campos, Octavio Paz, Ungaretti, Valente..., sin olvidar a los clásicos orientales, griegos y latinos ni a los castellanos del Siglo de Oro o a los románticos (y metafísicos) ingleses y alemanes.
El mar y la luz eran los elementos fundamentales de su poesía. "La naturaleza de las Islas aporta las palabras clave (sustantivos, ante todo) sobre las que Robayna levanta, mediante calculadas metáforas y una gran capacidad compositiva (que ordena en series), su sólido edificio de sonido y sentido", escribía sobre En el cuerpo del mundo (Galaxia Gutenberg, 2023) el crítico Álvaro Valverde.
El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, ha afirmado que con la muerte de Sánchez Robayna "desaparece la figura de uno de los intelectuales más versátiles y de dimensión más internacional de Canarias".
"Poeta, docente, investigador, traductor, mentor de creadores, editor y maestro de filólogos, deja una estela de discípulos que honrarán su legado en la orfandad que dejan los grandes maestros", señala García en un comunicado.