Eugenio Trías, Antonio Muñoz Molina, Fernando Savater y Remedios Zafra han firmado algunos de los mejores ensayos de los últimos 25 años.

Eugenio Trías, Antonio Muñoz Molina, Fernando Savater y Remedios Zafra han firmado algunos de los mejores ensayos de los últimos 25 años.

Letras 25 años de El Cultural

De Eugenio Trías a Remedios Zafra: el pensamiento español del siglo XXI en diez grandes libros

En los últimos 25 años hemos leído extraordinarios ensayos sobre historia, ética, música, nacionalismo o transformaciones sociales.

15 diciembre, 2023 02:15

Identidades proscritas, de Juan Pablo Fusi

Seix Barral, 2006

Cinco años antes de que ETA anunciara el cese del terrorismo, Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945) publicó Identidades proscritas, libro que proponía un trasgresor cambio de planteamiento respecto a la independencia: “El no nacionalismo en las sociedades nacionalistas”. Así rezaba el subtítulo de una obra que expuso la pluralidad de identidades en la sociedad civil vasca y extrapoló su tesis hacia otras comunidades con conflictos de esta índole: Irlanda, Escocia, el apartheid en Suráfrica, el pueblo judío... La patria lejana (2003), la Historia mínima de España (2012) —5.000 años condensados en 300 páginas— o Pensar España (2021) son algunas otras grandes obras del historiador, reconocido con el Premio Montaigne.

El canto de las sirenas, de Eugenio Trías

Galaxia Gutenberg, 2007

A vueltas con el sentido de la música y la historia del cine, Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2013) legó su gran obra en el último tramo de su vida. El canto de las sirenas, trascendente pero asequible, puso a todos de acuerdo: convertida en best-seller,
fue también reconocida con los premios Terenci Moix y Qwerty. El arsenal de conocimientos desplegado en este libro, desde la música –aproximación a 23 grandes compositores de la historia– hasta la espiritualidad pasando por la literatura, recorre toda su producción ensayística en las últimas décadas, que contiene títulos como La imaginación sonora (2010), una recopilación de ensayos independientes, o De cine. Aventuras y extravíos (2013), su obra póstuma.

Esto no es música, de José Luis Pardo

Galaxia Gutenberg, 2007

“Introducción al malestar en la cultura de masas”. Así reza el subtítulo del libro más importante de José Luis Pardo (Madrid, 1954). Se trata de un texto profundo de filosofía sin adulterar, por más que la presencia de la cultura pop (The Beatles, Marilyn Monroe...) sea una constante. Un curioso rosario de personajes —hasta 71— se dan cita en esta obra, cuya publicación se coló entre los dos grandes reconocimientos de su carrera. Uno fue el Premio Nacional de Ensayo en 2005 por su libro La regla del juego, donde aborda las relaciones entre filosofía, política y poesía, y otro el Premio Anagrama de Ensayo en 2016 por Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas.

Ejemplaridad pública, de Javier Gomá

Taurus, 2009

Tetralogía de la ejemplaridad es el gran proyecto filosófico, desarrollado a lo largo de una década, de Javier Gomá (Bilbao, 1965), una de las grandes figuras del panorama intelectual español. Ejemplaridad pública es el tercer volumen de una obra que se completa con los siguientes títulos: Imitación y experiencia (2003), Aquiles en el gineceo (2007) y Necesario pero imposible (2013). El primero de ellos, galardonado con el Premio Nacional de Ensayo, supuso su debut, mientras que en el segundo tuvo la audacia de poner a dialogar a Hegel y a Kierkegaard con los mitos griegos. Ingenuidad aprendida (2011) y Dignidad (2019) son otras obras imprescindibles del también dramaturgo.

Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina

Seix Barral, 2013

Aunque continúa con una vigorosa trayectoria como novelista con obras como la reciente y celebrada No te veré morir, la obra narrativa de Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) se ha proyectado también hacia el ensayismo político y cultural. No solo por los hondos y extensos artículos que, semanalmente y desde hace décadas, publica en El País, sino por libros tan aclamados como Todo lo que era sólido, una rigurosa y amarga radiografía social de la crisis económica y de valores que aconteció desde la quiebra de Lehman Brothers. El mismo año de la publicación, en 2013, el autor de Ventanas de Manhattan (2004) y La noche de los tiempos (2009) recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Contra el separatismo, de Fernando Savater

Ariel, 2017

Apegado a la más rabiosa actualidad (a las puertas del 1-O) y con la irreverencia que lo ha caracterizado siempre, el filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947) vertió una demoledora crítica, no exenta de sorna, sobre el procés catalán en esta obra, donde establecía una diferencia crucial entre el nacionalismo, manado de un ego que podría concernirnos a cualquiera, y el separatismo, al que sitúa en un plano injustificable. En los últimos años ha publicado libros tan importantes como Ética de urgencia (2012), aunque ha predominado el discurso confesional en obras como Mira por dónde (2003), una “autobiografía razonada”, o La peor parte. Memorias de amor (2013), dedicada a su mujer fallecida, Sara Torres.

Filosofía y consuelo de la música, de Ramón Andrés

Acantilado, 2020

La obra del filósofo, poeta y compositor Ramón Andrés (Pamplona, 1955) está moteada por las conexiones entre la música y el pensamiento. Además, la naturaleza es el atrezo de una reflexión que hunde sus raíces en el pasado para diagnosticar los traumas actuales. La ambiciosa Filosofía y consuelo de la música, obra reconocida con el Premio Nacional de Ensayo en 2020, recoge las principales pulsiones del pensador, cuya gran obra conecta con otras donde la música permanece en el centro: El mundo en el oído (2008), Semper Dolens. Historia del suicidio (2015), Pensar y no caer (2017) o La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin (2023), así como sus últimos poemarios, son otras obras de referencia en su trayectoria.

Madrid, de Andrés Trapiello

Destino, 2020

El día en que Andrés Trapiello (León, 1953) llegó a Madrid fue “el más importante” de su vida. Sobre este hito levantó un monumental homenaje a la capital en este libro, que mezcla la memoria y la investigación, lo literario y lo antropológico. Dos años después, publicaría Madrid, 1945 (2022), crónica del atentado comunista contra Falange que consolidó la dictadura. En 2010 llevó a cabo una profunda actualización de Las armas y las letras, obra de referencia publicada en 1994 que saldaba una deuda con autores como Chaves Nogales. Obstinado en el registro de la realidad, Salón de pasos perdidos es una recopilación de sus diarios: una “novela en marcha” que ya cuenta con 24 títulos. El último, Éramos otros, ha visto la luz este año.

Secesionismo y democracia, de Félix Ovejero

Página Indómita, 2021

Posicionado firmemente en la izquierda antinacionalista española, Félix Ovejero (Barcelona, 1957) esgrimió en este ensayo su alegato más rotundo. Riguroso y profundo, pero también ameno y comprensible, el escritor, articulista y profesor desmonta cada uno de los postulados del separatimo catalán, una “sinrazón” que resulta “incompatible con la democracia” y, además, “socava la igualdad”. Por el camino, no faltan dardos hacia la postura equidistante y, muchas veces, servil de la izquierda, aunque esto lo desarrolló con más intensidad en La deriva reaccionaria de la izquierda (2018). Sobrevivir al naufragio (2020) es, además de uno de sus otros libros aclamados, una feroz crítica a la incompetencia política.

El bucle invisible, de Remedios Zafra

Nobel, 2022

A lo largo de su obra ensayística, Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) ha tratado de esclarecer las transformaciones sociales de nuestro tiempo. En El bucle invisible, Premio de Ensayo Jovellanos, analiza nuestra relación con en el dichoso algoritmo, que nos condiciona a través de los hábitos de consumo, si bien amplía su perspectiva para señalar la alienación a la que nos arrastran los avances tecnológicos. El entusiamo, Premio Anagrama de Ensayo en 2017, profundizaba con más ahínco en esta premisa, poniendo el foco en la precariedad de los trabajadores culturales, mientras que Frágiles (2021), a vueltas con la incertidumbre laboral y social, exploraba el lado oscuro de la creatividad en un mundo digitalizado.