Image: Muere el escritor Philip Roth, espejo y conciencia de Norteamérica

Image: Muere el escritor Philip Roth, espejo y conciencia de Norteamérica

Letras

Muere el escritor Philip Roth, espejo y conciencia de Norteamérica

23 mayo, 2018 02:00

Philip Roth

El escritor, nombre perenne en las quinielas del Nobel, ha fallecido en Manhattan a causa de una insuficiencia cardíaca a los 85 años. En sus novelas y cuentos, que componen una de las obras literarias más importantes del siglo XX, abordaba la falsa moralidad de la sociedad estadounidense.

El escritor estadounidense Philip Roth, nombre perenne en las quinielas del Nobel y ganador del Man Booker 2011 y del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2012, ha fallecido en Manhattan a causa de una insuficiencia cardíaca a los 85 años. Autor de más de una treintena de novelas, pero también de cuentos y ensayos, el escritor indagó en la falsa moralidad de la sociedad estadounidense, en la familia judía como criadero de neuróticos y en la búsqueda de la felicidad a través de la satisfacción sexual.

En 2012 había anunciado su retirada de la escritura, pero este mismo año rompió su silencio en una entrevista en The New York Times Book Review que El Cultural publicó integra. En ella recordaba lo que había sido su carrera: "Frustración y libertad. Inspiración e incertidumbre. Abundancia y vacío. Salir disparado hacia delante y quedarte enredado por el camino. Día tras día, el repertorio de dualidades oscilantes que soporta todo talento, y también una tremenda soledad. Y el silencio. Cincuenta años en una habitación silenciosa como el fondo de un estanque, produciendo a duras penas -cuando todo iba bien- mi ración mínima diaria de escritura aprovechable".

En esos cincuenta años encerrado en una habitación silenciosa Roth se dedicó a interpretar las pasiones del ser humano, sin excluir los aspectos más ingratos de nuestra conducta. En muchas de sus novelas se asomaba a las catacumbas de la sexualidad, mostrando los delirios barrocos del deseo en una época dominada por la pornografía y el afán de rebasar cualquier límite.

De origen judío, Roth tambíen escarbó en los traumas asociados a la segregación racial. La Shoah ha contribuido poderosamente a integrar al pueblo judío en la sociedad norteamericana, pero persisten los problemas de identidad y los conflictos derivados de un desdoblamiento cultural. Los judíos y los gentiles convergen en una visión lúgubre del ser humano. Philip Roth redunda en esa percepción, asegurando que América no es un país joven, sino una tierra maldita donde prosperan la violencia, la insolidaridad y la codicia.

Roth está considerado como el escritor más representativo de la llamada Escuela Judía de la novela norteamericana. Es hijo de judíos del este de Europa inmigrados a Estados Unidos, al igual que sus colegas Isaac Bashevis Singer, Saul Bellow, Norman Mailer, Arthur Miller y Jerome D. Salinger. Su obra es una inmersión abisal en la conciencia de los judíos instalados en Estados Unidos a lo largo de oleadas generacionales. A esa familia numerosa, Roth la ve como un criadero de neuróticos angustiados por la muerte.

Philip Roth nació en Newark (Nueva Jersey, EEUU) en 1933. Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, donde obtuvo su doctorado en Letras y trabajó como profesor de Literatura Inglesa. Más tarde, en Iowa y Princeton, enseñó escritura creativa y fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Pensilvania. En 1992 abandonó la enseñanza y se dedicó por completo a la literatura.

En 1959 se casó con Margaret Martinson. Su matrimonio fue tortuoso e insatisfactorio. El divorcio y la muerte de Margaret en un accidente de coche no borrarán la amargura, que se reflejará en su literatura mediante una serie de personajes femeninos altamente destructivos, como la Mary Jane Reed de El lamento de Portnoy. En 1990 se casó con la actriz inglesa Claire Bloom; se separaron en 1994 y en 1996 ella publicó unas memorias de ese matrimonio, poco halagadoras para Roth, tituladas Leaving a Doll's House (Abandonando una casa de muñecas).

Antes de su retirada, Roth había trazado una de las carreras más sólidas de la novela norteamericana. Su primera obra, Goodbye, Columbus (1959), un libro de relatos sobre la vida de los judíos en Estados Unidos, lo situó ya en el primer plano del éxito y del prestigio literario en su país. El relato que da título al libro fue llevado al cine en 1969. En Huida (1962) relata la agonía de un joven catedrático judío que se debate entre la razón y los sentimientos. La novela Cuando ella era buena (1967) se desarrolla en un ambiente ajeno a lo judío. El lamento de Portnoy (1969) está escrito en forma de autobiografía y relata la vida sexual de Alexander Portnoy a través de su monólogo desde el diván de su psiquiatra. Fue el libro con el que empezó a cosechar éxito internacional. Las novelas El pecho (1972) y La gran novela americana (1973) supusieron un cambio hacia la literatura fantástica, mientras que Mi vida como hombre (1974) señaló una vuelta a temas más introspectivos.

Las obras El escritor fantasma (1979), Zuckerman desencadenado (1981), La lección de anatomía (1983), La mancha humana (2001) y Sale el espectro (2007) relatan la vida y carrera del escritor y protagonista Nathan Zuckerman, célebre alter ego del propio Roth. Sus libros más recientes son: El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras (2003), La conjura contra América (2005), Elegía (2006), La humillación (2009) y Némesis (2010).

En la década de los 90, Philip Roth ganó los principales premios literarios de Estados Unidos: el National Book Critics Circle Award (1987 y 1992), el Faulkner Award (1993 y 2000) y el National Book Award (1960 y 1995). En 1997 le concedieron el Pulitzer por la obra Pastoral americana. Además obtuvo los Premios Karel Capek (1994) y Franz Kafka (2001) de la República Checa. Entre los últimos galardones con los que ha sido reconocido destacan el Premio Médicis a la mejor novela extranjera (Francia, 2002), el Premio Sidewise para historias alternativas (Reino Unido, 2005) y el Premio Nabokov (EEUU, 2006). En 2007 recibió el PEN/Faulkner Award for Fiction, por Everyman, y el PEN/Bellow Award.

Posee la Medalla de Honor del Club Nacional de Artes (EEUU, 1991), la Medalla Nacional de las Artes (EEUU, 1998), la Medalla de Oro de la Academia Americana de las Artes y las Letras (2001) y la Medalla de la National Book Foundation (2002), por su contribución a las letras americanas.