Image: Biografías, pensamiento, actualidad e Historia

Image: Biografías, pensamiento, actualidad e Historia

Letras

Biografías, pensamiento, actualidad e Historia

Lo mejor de 2011: No ficción

30 diciembre, 2011 01:00

Sumario: Lo mejor del año

La Historia, el género biográfico y las cuestiones de actualidad gobiernan este año en la lista de los mejores libros de no ficción. Pero no faltan tampoco los ensayos reflexivos, sociológicos o políticos. La intachable biografía sobre Gregorio Marañón de Antonio López Vega ha merecido, según nuestros críticos, el primer puesto. Le siguen El primer naufragio, la monumental historia del golpe de estado jacobino de Pedro J. Ramírez, el estudio sobre el pasado de García Cárcel y la historia de la vida del todopoderoso Juan March.

1. Gregorio Marañón

Antonio López Vega

Taurus. Madrid, 2011. 552 pp., 21 euros

De la luminosa figura del doctor Marañón se ha escrito mucho pero la clave de esta gran biografía de López Vega radica en nombrar esa tercera España que no derramó sangre ni por tirios ni por troyanos y que tan injustamente fue repudiada por ambos. Refractario a todo fanatismo, el liberal Marañón luchó contra las enfermedades infecciosas contribuyendo como pocos a la mejora de las condiciones de vida de los españoles de su tiempo. Ruiz Manjón afirmó de este libro que "los diversos periodos de la vida de Marañón se ofrecen de forma equilibrada, sin dejar que la atención se desvíe hacia periodos más conocidos, como los de su oposición a la dictadura de Primo de Rivera o su actividad política en los primeros años de la República. Por el contrario, los años referentes a la guerra civil están llenos de informaciones sugerentes, de la misma manera que el autor ha sabido dar una imagen muy equilibrada de la delicada situación de Marañón en la España de Franco.

2. El primer naufragio

Pedro J. Ramírez

La Esfera. Madrid, 2011. 1.269 pp., 39'90 e.

Un periodista se descubre como historiador y escribe un libro de Historia fundamental sobre el origen del totalitarismo político moderno que tiene a la revolución francesa como escenario a la sombra de la guillotina. ¿Resultado? Lean lo que de él escribió Pérez Reverte: "En las 1.269 páginas de El primer naufragio es difícil no relacionarlas con las grandes tragedias de Shakespeare. Las pasiones del alma, las venganzas y las conspiraciones, desfilan con extremo rigor ante los ojos del lector-espectador, encarnadas en girondinos, jacobinos, militares, aristócratas, víctimas y verdugos que dialogan y actúan en el escenario apasionante de una Revolución a punto de estallar y malograrse, durante el intenso período entre la ejecución de Luis XVI, en enero del 93, y el golpe de estado jacobino en junio de ese mismo año: cuatro meses de agitación, motines, y derrotas en los campos de batalla".

3. La herencia del pasado

Ricardo García Cárcel

Galaxia Gutenberg. Barcelona, 760 pp., 30 e.

Uno de los debates principales de la legislatura terminada fue el de la memoria histórica. Más allá de politequerías y populismos, Ricardo García Cárcel (1948) se propone aquí derribar mitos y manipulaciones interesadas de la Historia de España, mientras revisa cómo han convivido "una épica autosatisfecha y feliz y otra depresiva que se detiene y degusta el síndrome del fracaso y la decadencia". En palabras de Ribot: "Al invocar una visión larga de la historia, el autor no solo critica la actual sobredosis de presentismo o adanismo, sino también el secuestro de Clío, patente en el intento de explicar los peores momentos del siglo XX en clave de alineamiento político actual, demasiadas veces sectario".

4. Juan March

Mercedes Cabrera

Marcial Pons. Madrid. 446 pp., 17 e.

La memoria del más famoso financiero mallorquín de la pasada centuria, "el último pirata del mediterráneo" según el subtítulo de esta obra, encuentra en estas páginas su más decidida revisión. Desde sus inicios en el negocio agrícola hasta llegar a atesorar una de las mayores fortunas patrias, March desarrolló una extraordinaria habilidad en negocios que, o bien sorteaban la ley, o bien requerían del apoyo del gobierno. Durante la Monarquía tuvo poderosos enemigos políticos como Maura y Cambó. Pedro Tedde de Lorca destaca "el exigente trabajo de muchos años de la autora, con la consulta de archivos privados, españoles y extranjeros".

5. La nueva ilustración

José Manuel Sánchez Ron

Nobel. Oviedo, 2011. 303 pp., 22. e.

Sánchez Ron convierte aquí en realidad la tan urgida como necesaria alianza de las ciencias y las letras en lo que se erige como un elogio de la interdisciplinariedad que atraviesa fronteras entre las disciplinas con tanta amenidad como apuesta por la instrucción.

6. Ingenuidad aprendida

Javier Gomá

Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2011. 176 pp., 17 e.

Alabó Jacobo Muñoz en estas páginas "el filosofar de Gomá, que opta, en las nuevas condiciones históricas, por ponerse al servicio de la causa de la civilización". Y lo hace a través de la mirada indispensable de Tocqueville, Marx y Nietzsche.

7. El amigo americano

Charles Powell

Galaxia Gutenberg. Madrid, 2011. 704 pp, 24 e.

Desde los acuerdos con EE.UU de 1953 hasta el fin de la Guerra Fría transita este tratado de Charles Powell tan profusamente documentado como clarificador. Según Bernabé Sarabia: "Un libro singular que corta la historia mirando a Washington.".

8. Adolfo Suárez

Juan Francisco Fuentes

Planeta. Barcelona, 2011. 496 pp, 24'90 e.

"No se puede entender el alcance de la Transición sin la lectura de este trabajo", así presentaba Anson un libro esencial sobre la primera figura política de nuestro período democrático. "Merece relectura y meditación".

9. Historia cultural del dolor

Javier Moscoso

Taurus. 2011. 191 pp, 22 e.

Es esta la historia de algo tan carnal como cargado de resonancias culturales como el dolor. Una monografía profunda que viaja desde las representaciones de Brueghel El viejo hasta el sadomasoquismo moderno.

10. Palabras como puños

Fernando del Rey (dir)

Tecnos. Madrid, 2011. 675 pp., 25 e.

Trabajo colectivo sobre la II República, Palabras como puños es, según Ruiz-Manjón, "una obra de referencia sobre la ‘brutalización' de la vida política europea que, pese a todo, no pierde su atractivo historiográfico".