Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

Arqueología

Hallan el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental en Casas del Turuñuelo

La pieza evidencia el relevante papel en el comercio mediterráneo de este asentamiento tartésico, emplazado en el municipio de Guareña (Badajoz).

Más información: Tabú, falta de interés o desconocimiento, ¿por qué los egipcios no representaban gráficamente las pirámides?

J. C.
Agencias
Publicada
Actualizada

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz).

La pieza, que tiene forma de columna y evidencia el relevante papel de este asentamiento en el comercio mediterráneo durante la época tartésica, en el siglo V a.C., ha sido presentada este viernes por el equipo de arqueólogos y la consejera extremeña de Cultura, Victoria Bazaga.

Además, las excavaciones del edificio principal han desvelado una obra destinada a la canalización hidráulica que revela las capacidades técnicas de los constructores de Tarteso.

El codirector de la excavación, Sebastián Celestino, ha explicado que el yacimiento "sigue siendo la joya de la arquitectura tartésica por la enorme cantidad de información que aporta". Ha detallado que este año se ha hallado una canalización previa a la construcción del edificio, de más de un metro de altura, que acerca al Tarteso pleno de época clásica, como el que se da en la zona del Guadalquivir.

Por su parte, Esther Rodríguez, también codirectora, ha destacado que el altar descubierto tiene unos 60 centímetros de diámetro en su base y una altura aproximada de metro y medio. Según los análisis preliminares, "es mármol del Proconeso, en la actual Turquía, y es la primera pieza documentada con esa antigüedad procedente de Asia Menor hallada en esta zona".

Ha añadido que su hallazgo "vuelve a demostrar la importancia política y económica de este enclave". Respecto al avance de las excavaciones, Sebastián Celestino ha detallado que en estos momentos ya se ha excavado alrededor del 50 % del yacimiento.

La consejera de Cultura, Victoria Bazaga, ha subrayado que Turuñuelo es ahora "el centro de la investigación científica mundial y este yacimiento tiene una gran importancia", y ha reafirmado el compromiso de la Junta para que el patrimonio sea "un motor de desarrollo y estos yacimientos puedan ser vistos".

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

De igual forma, ha confirmado que las obras que se pretenden acometer en este enclave comenzarán "en breve". En ese contexto, Bazaga ha destacado el impulso de la Junta de Extremadura a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada por el rey Felipe VI, donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento.

Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento "para su protección y desarrollo futuro". Como muestra del respaldo institucional, la consejera ha señalado que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas.

Esta infraestructura, dotada con 7 millones de euros de inversión por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, será una de las más singulares del país.

El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha puesto en valor el "nivel de los investigadores, que son referencia mundial, y cada año sacan un nuevo hito digno de reseñar". Ha anunciado una ampliación presupuestaria de 236.000 euros adicionales hasta 2026 para continuar los trabajos.

Finalmente, la delegada del CSIC en Extremadura y Andalucía, Margarita Paneque, ha refrendado el apoyo de la institución a los trabajos y ha calificado de "buena noticia" la colaboración entre administraciones e investigación para preservar este patrimonio.

Extraordinarios hallazgos

El yacimiento de Casas del Turuñuelo, uno de los edificios mejor conservados del Mediterráneo occidental, nos ha brindado extraordinarios hallazgos en los últimos años: una escalera monumental cuyos seis peldaños inferiores se fabricaron con un mortero de cal, el más antiguo hasta la fecha dentro de la arqueología peninsular; un masivo sacrificio de animales; la presencia de un conjunto de vidrios procedentes del Mediterráneo Oriental; parte de una escultura de mármol del Pentélico, el mismo que se empleó para la construcción del Partenón de Atenas; y las primeras esculturas de rostros humanos de Tarteso, figuras humanas idealizadas y hechas en piedra.

Son ejemplos únicos dentro de la arqueología protohistórica del Mediterráneo occidental y constituyen una información excepcional para conocer a las comunidades de la Edad del Hierro peninsular.

Cabe recordar que este yacimiento está próximo a la desembocadura del río Búrdalo, en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, "lo que nos lleva a pensar que sería el encargado de controlar un extenso territorio", según se anuncia en la página web de Construyendo Tarteso, proyecto del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A través de estos hallazgos se ha desvelado que entre los siglos VI y V a.C., después de la llamada "crisis de Tarteso", esta civilización tuvo su núcleo más al norte, en el valle del Guadiana, donde registró su cénit económico y cultural.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental dentro de los trabajos que se llevan a cabo en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Foto: Samuel Sánchez / EFE

Aunque el yacimiento era conocido con anterioridad, las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el año 2014. Al comienzo, se llevaron a cabo la limpieza de varios perfiles y la ejecución de un primer sondeo cuyo objetivo era "conocer la potencia arqueológica del enclave y el arco cronológico en el que se insertaba la ocupación".

Desde el año 2015 se han sucedido distintas campañas de excavación que han alumbrado un espectacular edificio construido en tierra que conserva en pie sus dos plantas constructivas.