
Entrada al Museo Nacional de Antropología de México
El Museo Nacional de Antropología de México, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025
La institución es una referencia internacional en la antropología, la arqueología y la preservación del patrimonio cultural.
Más información: Eudald Carbonell, exdirector de Atapuerca: "En el yacimiento hay trabajo para 1.000 años más"
El Museo Nacional de Antropología de México (MNA) ha sido galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 por ser "heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad que, al mismo tiempo, expresa las señas de identidad de una gran nación en las que su gente se reconoce".
La institución, creada en 1940, investiga, conserva y exhibe las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. La sede actual del Museo Nacional de Antropología, enclavada en el Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964. Con más de veinte salas y cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción —treinta mil de exposición—, el MNA es el museo más grande del país.
El recinto alberga los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia y también homenajea a los pueblos indígenas del México actual a través de un acervo que rescata las expresiones, conocimientos y tradiciones.
Entre las piezas más destacadas que exhibe se encuentran la Piedra del Sol, uno de los monolitos más antiguos de la cultura mexicana que mide más de 3,5 metros de diámetro; Cabeza Colosal, esculturas emblemáticas de la cultura olmeca; Atlante de Tula, pieza tolteca; y Máscara del Dios Murciélago, de la cultura zapoteca.
Creado gracias al traslado de parte del acervo del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec, su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos. En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia.
Su misión es investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México. Es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013. Cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales, membresías, la Tienda MNA y eventos. En 2024, el MNA alcanzó su mayor cifra de visitantes: más de tres millones de personas recorrieron sus instalaciones.
Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Latinoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente.
En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.
Su colección de arqueología tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII, con los trabajos de la mejora urbanística realizada por el virrey y conde de Revillagigedo. Entre las decenas de esculturas mexicanas que encontraron entonces estaban tres importantes monolitos: la escultura de la diosa Coatlicue, la mencionada Piedra del Sol y la Piedra de Tízoc. Entre sus piezas emblemáticas están Xochipilli o el Señor de las Flores —de la cultura mexica—, la lápida, el ajuar y la máscara de jade de la tumba del emperador maya Pakal y la máscara del dios Murciélago, también aludida.
En julio de 2017 el MNA recibió, para su resguardo y correcta preservación, el esqueleto prehistórico femenino con datación directa más antigua y genéticamente intacto de América, "Naia", descubierto en 2007 y cuya antigüedad se estima en trece mil años. Algunas de las piezas del MNA han recorrido el mundo como préstamo del museo a otras exposiciones, a países como Holanda, Rusia o Australia.
Además de la muestra permanente, el centro organiza exhibiciones temporales —en estos momentos, está disponible Amazônia, del recientemente fallecido Sebastião Salgado, y lleva a cabo también otras itinerantes tanto nacional como internacionalmente. Dispone de un departamento de comunicación educativa que diseña e instrumenta estrategias pedagógicas para estudiantes, profesores y público familiar.
Entre las distinciones que el MNA ha recibido están la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido "A la excelencia de lo nuestro" (2010). El edificio del Museo —proyecto de Pedro Ramírez— alberga también la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más importantes del país, y ha sido declarado Monumento Artístico por el Gobierno de México.
Esta candidatura ha sido propuesta por Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, presidente del jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025. Ha sido apoyada, entre otros, por Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, y Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México.
El jurado de este premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por Adrián Barbón Rodríguez, presidente del Principado de Asturias, e integrado por Esther Alcocer Koplowitz, marquesa de Casa Peñalver, Ernesto Antolin Arribas, Maite Arango García-Urtiaga, Juan José Cano Ferrer, Alfredo Canteli Fernández, Juan Cofiño González, Sol Daurella Comadrán, Ignacio Eyriès García de Vinuesa, Ana I. Fernández Álvarez, Enrique Fernández Rodríguez, Luis Fernández-Vega Sanz, José Galíndez Zubiría, Ignacio Garralda Ruiz de Velasco, Jaime Gorbeña Yllera, Eduardo Hochschild Beeck, Alicia Koplowitz Romero de Juséu, Adolfo Menéndez Menéndez, Olvido Moraleda Linares, Carmen Moriyón Entrialgo, Mercedes Oblanca Rojo, José Oliu i Creus, María del Pino Calvo-Sotelo, Helena Revoredo de Gut, Francisco Riberas Mera, Matías Rodríguez Inciarte, Juan Sánchez-Calero Guilarte, Antonio Suárez Gutiérrez, Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz, Maarten Wetselaar, Ignacio Ybarra Aznar y Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (secretario).
El Museo Nacional de Antropología de México toma el relevo en esta categoría de la agencia internacional de fotografía Magnum Photos, distinguida "por su icónica y exigente labor de fotoperiodismo extendida a lo largo de casi ocho décadas".