'La recuperación de Bahía de Todos los Santos', de Juan Bautista Maíno (1634-1635). Foto: Museo del Prado

'La recuperación de Bahía de Todos los Santos', de Juan Bautista Maíno (1634-1635). Foto: Museo del Prado

Historia

1625, 'Annus Mirabilis': cuando España no sabía perder guerras

La Fundación Ramón Areces organiza un ciclo de seis conferencias en las que miembros de la Real Academia de Historia analizan los pormenores de este año lleno de victorias para la corona española.

Más información: Eugene Rogan, historiador: "Si el Imperio otomano no hubiera caído, no existiría el terrorismo islamista"

Publicada

1625 fue un año redondo para la monarquía española. Inmersa en la guerra de los treinta años, España logró una serie de victorias estratégicas a nivel global sin precedentes que llevó a historiadores como el hispanista a declarar que se trataba de un Annus mirabilis, título que hasta el momento solamente ostentaban 1453, con la invención de la imprenta, y 1492, con las capitulaciones de Granada y el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Coincidiendo con el 400 aniversario de tal efeméride, la Fundación Ramón Areces ha programado un ciclo de seis conferencias que recorrerán las hazañas bélicas de la corona española durante este año y la repercusión que tuvo en el plano mundial.

Bajo el título 1625. Annus Mirabilis de la Monarquía Hispánica, la Fundación Ramón Areces y la Real Academia de la Historia se proponen analizar a partir del 2 de junio la trascendencia política, económica y cultural de las llamativas victorias que logró Felipe IV al poco tiempo de acceder al trono.

Coordinado por Carmen Sanz Ayán, miembro de la Real Academia de la Historia y catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, las conferencias tendrán lugar desde este lunes 2 de junio hasta el 13 de noviembre, todas ellas a las 19:00 horas. Aquellas que se celebren en la Fundación Ramón Areces de forma presencial también se podrán ver por streaming a través del canal de Youtube de la institución.

El Annus mirabilis 1625 tiene dos nombres propios. Uno es, claro, el del monarca español, Felipe IV, coronado tan solo 4 años antes, apenas siendo un adolescente. El otro es el de Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, más conocido como el conde-duque de Olivares, valido del rey que cumplió un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas que culminaron en las victorias de 1625. Fue este último el que pronunciaría la célebre frase "Dios es español y lucha por España", en referencia a esta racha.

La primera de las conferencias con las que se inaugurará el ciclo tendrá precisamente al conde-duque de Olivares como protagonista, bajo el lema El conde-duque de Olivares: los preliminares y las consecuencias del Annus Mirabilis. En esta charla, Carmen Sanz Ayán analizará el papel esencial del valido para la consecución de los éxitos bélicos durante este año.

Dos días después, el 4 de junio la Real Academia de la Historia acogerá El gobierno de la Monarquía. Las instituciones de la política exterior en el régimen de consejos. En esta conferencia, Feliciano Barrios Pintado, miembro de la Real Academia de la Historia abordará la función durante este período de los consejos españoles, grupos de notables que aconsejaban la toma de decisiones políticas.

'Defensa de Cádiz contra los ingleses' (Francisco de Zurbarán,1634). Foto: Museo del Prado / Wikimedia Commons

'Defensa de Cádiz contra los ingleses' (Francisco de Zurbarán,1634). Foto: Museo del Prado / Wikimedia Commons

Pasado el verano, el 7 de octubre la Fundación Areces retomará el ciclo acogiendo En el Brasil tomaron a Bahía. La recuperación de San Salvador en la primavera de 1625. En esta conferencia, el miembro de la Real Academia de la Historia Hugo O'Donnell y Duque de Estrada hablará de la reconquista de Salvador de Bahía de manos de los neerlandeses. La contienda fue una extensión al otro lado del Atlántico de la guerra de Flandes en la que la corona española retomó la colonia que un año anterior había perdido la corona portuguesa.

El 24 de ese mismo mes se celebrará en la Real Academia de la Historia Los éxitos en la defensa costera. De Génova a Cádiz. Luis Ribot García, académico de la institución, repasará las operaciones navales que ejecutó con éxito la armada española y que fueron esenciales para los logros militares en 1625.

A continuación, el 7 de noviembre será el turno de El sitio de Breda, un hito que no fue definitivo, donde el miembro de la Real Academia de la Historia explicará las claves de esta batalla trascendental en la guerra de Flandes. En ella los tercios españoles, liderados por Ambrosio Spínola, se impusieron a las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

El ciclo culminará el 13 de noviembre en la Fundación Areces con El Annus Mirabilis y otros en los lienzos de batallas del Salón de Reinos. En esta ocasión el académico Fernando Marías Francos abordará la representación pictórica de las batallas que definieron este año.