Image: 1979, crónica de un tiempo

Image: 1979, crónica de un tiempo

Exposiciones

1979, crónica de un tiempo

1979, un monumento a instantes radicales

29 abril, 2011 02:00

S. Meiselas: Nicaragua. Magnum Photo

Comisario: Carles Guerra. Virreina Centro de la Imagen. La Rambla, 99. Barcelona. Hasta el 16 de junio.

La alusión a 1979 en el título de la exposición no es gratuita. La constitución española entró en vigor el 29 de diciembre de 1978 y al año siguiente se celebraron las elecciones generales y las primeras municipales. Es también el año de los estatutos del País Vasco y Cataluña. De algún modo, 1979 simboliza un cambio de ciclo, el inicio de un proceso bajo el signo de la democracia.

Pero, ¿en qué consiste la exposición? Sorprende el aluvión de imágenes de esta extensa muestra, pero también su gran diversidad: objetos de arte, vídeos, fotografías, documentos… Entre otros materiales, se exhibe el filme Apocalipsis Now de F. Ford Coppola, los brutales reportajes de Pep Cunties sobre un centro geriátrico y un matadero de Barcelona, los trabajos de la fotoperiodista Susan Meiselas a propósito de la revolución sandinista en Nicaragua, los planes de transformación urbanística destinados a recalificar barrios con grandes infraestructuras culturales (el del Centre Pompidou y su equivalente barcelonés, el "Plan del Seminario al Liceo"), además de obras de Perejaume, Cindy Sherman, Humberto Rivas, Bestué/Vives, Art & Language… Y, más aún, se hacen menciones al "Walkman TPS-L2" de Sony o a las estanterías "Billy" y "Benno" de Ikea que salieron en 1979.

A priori, se diría que resulta difícil buscar un hilo argumental en esta acumulación tan dispar y ecléctica. Y, sin embargo, la misma exposición aporta unas claves para justificar su planteamiento. Uno de los núcleos fuertes está dedicado a Peter Weiss y su trilogía Estética de la resistencia, por la cual el comisario, Carles Guerra, ha manifestado un particular interés. La novela de Weiss se ha calificado como un gran fresco sobre la historia europea y las esperanzas revolucionarias. Pero interesa señalar que Weiss atribuye una especial importancia a las imágenes, independientemente de su naturaleza. En ellas y en los pequeños detalles se concentra -para el que sepa mirar- el significado de un tiempo: sus tensiones, sus deseos, sus contradicciones… El imaginario de una época.

Hay una fotografía de Weiss en la que se nos presenta ante un inmenso archivo con multitud de cajones abiertos. Con este material, hecho de imágenes, documentos, testimonios, escribió su Estética de la resistencia, buscando asociaciones entre elementos dispares y argumentando su manera de ver el mundo en un contexto de complejidad social y política. También Carles Guerra despliega su subjetivo archivo -con sus fetiches y obsesiones- con la voluntad de construir una memoria o un imaginario. En 1979, Guerra tenía 14 años. Puede que la exposición sea su particular crónica sentimental o que su propuesta se exprese en los términos políticamente correctos que se exigen hoy en día. Pero posiblemente esta selección hable también a aquellos de la generación de Guerra, con los que compartió sueños y contradicciones.