Image: Javier Arce, ¿arte de usar y tirar?

Image: Javier Arce, ¿arte de usar y tirar?

Exposiciones

Javier Arce, ¿arte de usar y tirar?

A mil cuatrocientos metros de los dibujos rectificados

2 abril, 2010 02:00

Vista de la exposición de Javier Arce en Max Estrella

Galería Max Estrella. Santo Tomé, 6. Madrid. Hasta el 8 de mayo. De 1.200 a 13.000 E.

El pintor traslada a los muros de la galería sus pinturas arrugadas

Javier Arce (Santander, 1973) presenta en esta exposición las obras últimas de su famosa serie Estrujados. Tres años le han sido suficientes para posicionarse en primera línea de la parrilla de salida en la carrera del arte español actual. Estos tres años (2007-2010) estuvieron avalados por una formación previa estimulante: estudios en la Facultad de Bellas Artes del País Vasco y en la Wimbledon School of Art de Londres, ampliados por una reciente estancia en Nueva York, con beca del International Studio & Curatorial Program. Todo ello ha consolidado una etapa de reflexiones estéticas de tipo conceptual y de trabajo intenso, que está produciendo series de género diferenciado (escultura, vídeo, fotografía y dibujo), pero atendiendo a un mismo planteamiento: analizar la evolución del arte en el entorno de los sistemas de producción, y la utilización que hacemos de imágenes emblemáticas de la historia de la pintura dentro del imaginario colectivo contemporáneo. La más divulgada de estas series es la titulada Estrujados, y la integran dibujos realizados a roturador sobre papel irrompible en los que Arce reproduce obras célebres de la historia de la pintura (desde la Capilla Sixtina al Guernica). Una vez acabados, el artista arruga estos dibujos profusamente hasta convertirlos en papeles "estrujados" (para exponer en pared) o incluso en gurruños encogidos (para colocar en el suelo o sobre soportes horizontales). Su autor llama a estos dibujos "obras de usar y tirar", por más que estén trufados de referencias estéticas, sociales y políticas.

Tras la estela de Goya
La exposición presenta dos grupos de obras de montaje diferenciado, aunque ambos coinciden en "copiar" dos importantes ciclos de Goya. El espacio de entrada y la sala grande muestran los dibujos de formato mural en los que Arce reproduce escenas de las célebres Pinturas negras con las que Goya decoró la Quinta del Sordo, y que actualmente guarda el Museo del Prado, hecho que el pintor ha querido subrayar señalando, en el título mismo de la exposición, que las expresionistas obras goyescas se encuentran hoy en Madrid, a mil cuatrocientos metros de los dibujos rectificados, que son estos que se exponen en la galería Max Estrella.

Para presentar estas obras de gran formato, Arce ha querido esta vez aplicar su sistema de "estrujado" a las mismas paredes de la galería, recubriéndolas con una enorme "piel" de papel manipulado y abultado por mil pliegues deformes. Con este montaje de signo barroco se reduplican los juegos conceptuales entre plano y relieve, entre obra de arte y espacio de exhibición, entre estética pobre e imagen con aura, y entre lugares de alta y de baja cultura.

Original o copia
A su vez, en la pequeña sala interior se muestra directamente sobre los muros un conjunto de dibujos de formato pequeño, enmarcados en metacrilato y dispuestos de dos en dos. Este sistema le permite a Arce contraponer por parejas las copias que él ha hecho tanto de los grabados originales del ciclo Los desastres de la guerra, de Goya, como de las "versiones" que de esas mismas escenas han realizado recientemente los mediáticos hermanos Chapman. Con ello Arce amplía y tensa su sistema de apreciación crítica (e irónica) entre obra original, interpretación o copia primera y apropiaciones o copias segundas. Por ese camino concluye "defendiendo" el aura peculiar de sus diseños en tanto que son "copias originales", o sea, copias "de Arce", que llevan el dibujo a la frontera de la imagen fotocopiada, y que ironizan con el mercado y sus apreciaciones encomiásticas de los "múltiples" en tanto auténticas obras de "arte original (o sea, único) producido en serie". Un éxito.