Vista de la exposición. Foto: Roberto Ruiz / Maisterravalbuena y Elvira González

Vista de la exposición. Foto: Roberto Ruiz / Maisterravalbuena y Elvira González

Arte

Nacho Criado, Mitsuo Miura, Navarro Baldeweg y Adolfo Schlosser, cuestión de fuerzas físicas

La madrileña galería Maisterravalbuena emplaza a estos cuatro artistas, clave del paisaje y la naturaleza conceptual.

Más información: El Museo del Prado celebra el gran banquete pictórico de Veronese, gigante del Renacimiento veneciano

Publicada

Maisterravalbuena revisa una de las facetas menos atendidas de la producción artística española en los años setenta: la naturaleza como asunto más allá de la representación del paisaje. De los cuatro participantes en la exposición,Adolfo Schlosser (Leitersdorf, Austria, 1939 - Bustarviejo, 2004), Nacho Criado (Mengíbar, 1943 - Madrid, 2010), Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946) y Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939), dos protagonizan individuales en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes –Criado– y en CentroCentro –Navarro Baldeweg–, amplificando así la perspectiva sobre esos años cruciales en los que la modernidad se abría paso, ya en los estertores del franquismo.

El aliento de la tierra

Galería Maisterravalbuena. Madrid. Comisario: Mariano Navarro. Hasta el 26 de julio. De 4.000 a 80.000 €

Años, esos primeros, en los que el mercado del arte era aquí prácticamente inexistente. Por ello, y por el insuficiente interés posterior de colecciones públicas y privadas –más atentas, en general, a las modas del día que a la fijación patrimonial– esta pequeña muestra se ha podido montar con obras que continúan en manos de sus creadores o de sus familias, cuando algunas son claramente piezas de museo.

Esa procedencia limita, lógicamente, la capacidad del comisario, Mariano Navarro –buen conocedor de aquella escena, que ha tenido prolongado trato con todos estos artistas–, para hacer una demostración perfecta de su argumento en lo que no deja de ser una exposición de galería comercial. Además, si bien en su enunciado se afirma que los setenta son el momento clave en la formulación de estas propuestas, un buen número de obras son de décadas posteriores.

Vista de la exposición. Foto: Roberto Ruiz / Maisterravalbuena

Vista de la exposición. Foto: Roberto Ruiz / Maisterravalbuena

Tal decalaje temporal no tiene gran importancia en las de Schlosser, con firme poética a lo largo de su carrera, pero sí en Navarro Baldeweg, cuyo trabajo conceptual de los setenta, preservado en el Archivo Lafuente, está representado a través de creaciones tardías o versiones posteriores, realizadas cuando hacía ya mucho que se había pasado a la pintura: Aro retoma veinte años después, en 1999, los iniciales ejercicios sobre la gravedad y el equilibrio como Marea (1973), recreada en 2020, y la célebre El columpio (1976), evocada en una edición de 2019.

Son cuatro artistas muy disímiles que mantuvieron lazos personales –Criado, Miura y Schlosser; mucho menos Navarro, que se movía en otros ámbitos– y compartieron circunstancias. La extranjería tuvo cierto peso en las transformaciones que encarnaron: Schlosser, el taciturno ballenero austríaco, artista con mayúsculas, traía con él una experiencia en la naturaleza trascendente, de estirpe romántica, y un entendimiento profundo de la expresividad de los materiales; Miura venía desde Japón con un bagaje para detectar las esencias del paisaje y, en las que son para mí sus obras más inspiradoras, una percepción de la oscuridad interior del árbol; y Navarro Baldeweg se transterró al MIT de Massachusetts para hallar el sustancioso caldo de cultivo en el que germinaron sus ejercicios sobre las fuerzas físicas y la luz.

Esta pequeña muestra se ha podido montar con obras que continúan en manos de sus creadores o de sus familias, cuando algunas son piezas de museo

Criado, por su parte, aportaba desde Jaén otro “mundo” en un sentido antropológico: la raigambre en la tierra, la poderosa interacción entre el cuerpo y el lugar, ejercitada y documentada al estilo del arte de acción.

En todos está la geometría como estructura y potencia generativa. Queda pendiente la tarea de completar, en lo expositivo, este capítulo con figuras de gran peso como Eva Lootz, Àngels Ribé, Fina Miralles, Wolf Vostell...