Tramo con agua de la ruta del Alba.

Tramo con agua de la ruta del Alba.

Sociedad

Ruta del Alba: el sendero asturiano rodeado de agua más bonito para visitar este verano

Es una de las rutas más conocidas de Asturias, también está declarada Monumento Natural y cuenta con numerosas cascadas.

27 mayo, 2024 11:08

Asturias es una región repleta de posibilidades para disfrutar en la naturaleza y tanto si se trata de su zona exterior y costera como si hablamos de su zona interior y más montañosa. Arroyos, ríos, embalses, fuentes, playas, cascadas... No falta ninguno de estos detalles en muchas de sus rutas.

Esta vez queremos proponerte uno de esos senderos espectaculares asturianos y a través del que conseguirás trasladarte a un paraje de ensueño rodeado de naturaleza y en pleno Parque Natural de Redes. Hablamos de la bonita ruta del Alba.

Un camino que ha sido declarado Monumento Natural y por el que podrás caminar junto a la estela del río Alba o Llaímo mientras admiras uno de los paisajes naturales más impresionantes de Asturias. 

[Ruta de las Xanas: el sendero con cascadas más impresionante de Asturias y a 100 metros de altura]

Un lugar en el que el agua es el principal protagonista y que discurre por una pista principalmente ganadera, aunque también fue minera en el pasado. Un camino que encontraremos en el fondo del valle y que discurre en todo momento junto al río Alba.

Numerosas cascadas, pozas y saltos de agua, rodeados de una inmejorable naturaleza verde. Esto es lo que encontrarás en esta preciosa ruta de poca dificultad del Parque Natural de Redes.

Ruta del Alba desde Soto de Agues

Para seguir esta ruta lineal y catalogada como monumento natural, tendrás que recorrer una longitud total de unos 14 kilómetros pero siempre con una dificultad baja. Una ruta por lo tanto, repleta siempre de familias y todo tipo de senderistas.

Comenzarás a caminar dentro del pueblo en dirección sur hasta el lavadero y unos metros más para delante encontrarás el cartel del comienzo de la ruta. A partir de ahí tendrás que caminar por la pista ancha y hormigonada compartida solo con vehículos autorizados.

[El nombre más bonito que se usa en Asturias y que llevan las personas más buenas según un estudio]

Poco después encontraremos la piscifactoría, ya en desuso, rodeada por un paisaje de avellanos, espinos blancos, castaños y robles.

Daremos paso después a las zonas de pasto pero sin alejarnos del río y hasta llegar a la zona del Campurru, donde encontraremos los cargaderos de la mina de Los Pendanes o mina Carmen, también una fuente.

Más adelante, pasaremos el puente Retortoriu pero sin cruzarlo y seguiremos en dirección a las brañas de La Vega hacia las Foces de Llaímo. Desde este punto es desde donde comienza una de las zonas más espectaculares de la ruta con cascadas, pozas, toboganes...

Para llegar al final de la ruta cruzaremos dos puentes sujetos en la peña: La Pontona y La Resquiebra y hasta llegar a la Cruz de los Ríos. En este punto final encontraremos un pequeño refugio con algunas mesas de madera perfectas para hacer una parada en el camino y recuperar antes de la vuelta.

Cómo llegar y cuándo hacerla

Si quieres acceder al inicio de esta ruta desde Oviedo, el trayecto hasta Soto de Agües es de unos 45 minutos por la AS-117. Mientras que desde Gijón el viaje es de unos 50 minutos por la AS-I y AS-117.

La ruta comienza desde Soto de Agues a donde se accede por la SC-2 y una vez que llegamos a Rioseco por la AS-177. En Soto de Agues encontrarás un aparcamiento gratuito y con numerosas plazas de aparcamiento.

En cuanto a la mejor época del año para realizarla, más allá del otoño y sus colores, la primavera y el verano se convierten en las mejores estaciones del año para disfrutar de la frondosa vegetación de esta ruta en la que el agua es la protagonista.