Montaje de Javier Díaz Giménez, economista, durante el programa 'La Hora Crítica'.

Montaje de Javier Díaz Giménez, economista, durante el programa 'La Hora Crítica'.

Sociedad

Javier Díaz Giménez, economista, avisa sobre qué va a suceder con el precio de la gasolina: "Sube como un cohete"

El conflicto armado entre Israel e Irán puede afectar al bolsillo de los españoles, especialmente al precio del combustible.

Más información: Josep A. Macia, economista, sobre Israel e Irán: "Puede llevar a una subida del petróleo de 130 dólares por barril"

Publicada

Cuando se recrudece un conflicto bélico en Oriente Medio, aparte de las consecuencias directas de la guerra, se debe prestar atención a las consecuencias indirectas: subida del petróleo, aumento de la inflación y, consecuentemente, golpe al bolsillo de los ciudadanos.

En este contexto, con el conflicto armado entre Israel e Irán -con Estados Unidos como actor secundario- a punto de explotar, se atisba una escalada de precios muy significativa si el petróleo alcanza la peligrosa cifra de 100 dólares por barril.

Así, el profesor de Economía en IESE, Javier Díaz-Giménez, ha sido entrevistado en el programa 'La Hora Crítica' de Telecinco para que analice cuánto puede afectar el conflicto a la economía de los ciudadanos y, en especial, al precio del combustible.

"El precio del barril ahora está en torno a 74 dólares, pero hay un dicho muy conocido que dice que cuando sube el petróleo, la gasolina sube como un cohete y baja como una pluma", ha comenzado su intervención en el magacín de Ana Terradillos.

Además, ha recordado que una hipotética subida del petróleo "terminará repercutiendo en el bolsillo de todo el mundo, sobre todo con la subida de precios de la gasolina y todos los derivados del petróleo, ya que también está en los plásticos y en los fertilizantes de los alimentos".

Aumento de la inflación

En los últimos meses, tras varios años con una inflación galopante, el precio del dinero se ha estabilizado, lo que ha provocado que el Banco Central Europeo haya reducido paulatinamente los tipos de interés.

No obstante, ha alertado de que esta tendencia puede volver a revertirse si se produce una escalada aún mayor entre Teherán, Netanyahu, Donald Trump y el resto de países de Oriente Medio. En especial, si Irán opta por cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo mundial, provocaría una subida drástica de los precios.

"Si el precio del petróleo saltara a 100 dólares y si Irán además de suspender su suministro, decidiera atacar otras instalaciones o cerrar el Estrecho de Ormuz, subiría realmente el precio".

Y, en esta coyuntura prevé que "la inflación subiría rápidamente y, entonces, se pararía este proceso de reducción de tipos de interés y terminaría repercutiendo sobre las hipotecas y los costes financieros de las familias y de todas las empresas".